WEBINARIO DE BOLSA 26-04-25

INTRODUCCION:

En los 8 años que llevamos abiertos al público en general, hemos observado que hay suscriptores, ya sean básicos o Premium, que dominan todos los conceptos que aplicamos, pero también hay otros que les falta dominio del sistema, y no es la primera vez que intentamos mejorar los conocimientos de nuestros suscriptores, para que conozcan en profundidad nuestro sistema y nuestras estrategias, explicándolo en directo, con tranquilidad y despejando todas las dudas que puedan surgir.

Aquí no vendemos nada, sino que regalamos conocimientos y cupones de descuento para suscribirse y para renovar.

Apuntate al webinario pinchando en este enlace:

https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_b4oBIyeDQCepMpd_12qr1g

OBJETIVO:

El objetivo de este webinario es explicar sistemáticamente los principales conceptos que hay que saber para entender el LUMAGA SYSTEM y sacarle el máximo provecho, así como las diferentes ideas y estrategias, que, aunque están explicadas en más de 200 artículos y varios videos, se pueden tratar de resumir al menos en los puntos principales.

A este webinario sucederán varios más, con temáticas diferentes.

PROGRAMA: Enfoque eminentemente práctico que se resume en desarrollar estos puntos:

Introducción: No somos asesores financieros y la riña de seguridad con rentabilidad.

Parte 1.-Las 4 pautas del sistema. Explicar:

  • Las velas Heikin-Ashi tanto las fuertes como las más pequeñas y confusas.
  • Los chivas que son una combinación de indicadores básicos, híbridos de varios, que se adaptan a los cambios que es lo que nos interesan.
  • Las sogas y su diferente contenido. Medias de cotizaciones y máximos del tenkan y kijun del ichimocu.
  • Los valores directores de Europa, España, USA, Nasdaq y mundiales.

Parte 2.-La gestión del riesgo. Explicar:

  • La continua confusión entre detección y predicción.
  • Formas de aminorar los riesgos.
  • Varios ejemplos.

Parte 3.-La estrategia Wulcano. Explicar:

  • En que consiste.
  • ETF y FIM
  • Advertencias
  • Precauciones

Parte 4.-La nueva página WEB. Enseñar la página:

  • Un paseo por la página, viendo todos los menús
  • Comentar varios gráficos actualizados el viernes.

Parte 5.-Recopilatorio de ideas básicas:

  • La necesidad de los dientes de sierra. Articulo de 30.04.2017.
  • Las manos fuertes juegan con las manos débiles. Parabola de los grandes ogros y los niños traviesos. Articulo de 29.07.2017
  • Ventajas e inconvenientes de los FIM, así como sus peligros. Hay dos articulos de 27.10.2017 y 16.08.2019.
  • Los niveles de resistencias y de soporte, leyendo artículo del cruce del rio Mara en el Serengeti, publicado el 18.11.2017.
  • Estrategia de cortar perdidas o del mal el menor, hay dos artículos de fecha de publicación 08.12.2017 y 02.02.2018.
  • La necesidad de preparación para ir a la Bolsa a ganar dinero se puede encontrar en un artículo del día 05.04.2019.

AFORO:

Limitado a 150 personas para que se pueda contestar a todas las preguntas, buscando la posibilidad de que sea lo más interactivo posible.

Preferencia de asistencia por orden de suscripción.

FECHA Y LUGAR: La fecha de celebración, será el día sábado 26 de abril del 2025 a las 11 horas de Madrid. La emisión será por Zoom y será transmitida desde Ciudad Real (España) para todo el mundo.

SUSCRIPCION:

La suscripción será libre y gratuita, pero para acceder necesitan solicitar su inscripción.

Apuntate al webinario pinchando en este enlace:

https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_b4oBIyeDQCepMpd_12qr1g

DURACION:

La duración prevista de exposición por parte de los ponentes está en torno a 45 minutos. A continuación, se atenderán las preguntas que realicen los suscriptores por el tiempo que sea necesario.

PONENTES:

Los webinarios serán impartidos indistintamente por LUIS MAYORAL, economista y fundador del sistema o por GLORIA MAYORAL, abogada y economista, desarrolladora del sistema y buena conocedora del mismo.

CUPONES DE REGALO:

1.-Por la asistencia al webinario, debidamente inscrito, con todos los datos requeridos completos, los asistentes obtendrán un cupón de 20 euros, a descontar en la inscripción de los básicos a Premium, o en la renovación siguiente de los ya Premium, pero solo para suscripciones o renovaciones de periodos semestrales o anuales.

2.- Por la asistencia al webinario, debidamente inscrito, con todos los datos requeridos completos, los asistentes obtendrán un cupón regalo de 49 euros, en cuota de inscripción a la estrategia Wulcano, pero solo para suscripciones o renovaciones de periodos semestrales o anuales.

3.-A los asistentes al webinario, se les reconocerá, en función de la antigüedad de suscriptores un cupón de 5 euros, por año de suscripción Premium, tanto si en el momento de la celebración del webinario estas como básico o como Premium, pero solo para suscripciones o renovaciones en la modalidad Premium, de periodos semestrales o anuales.

4.-A los asistentes al webinario, se les reconocerá, en función de la antigüedad de suscriptores un cupón de 20 euros, por año de suscripción Premium, tanto si en el momento de la celebración del webinario estas como básico o como Premium, pero solo para suscripciones o renovaciones en la modalidad Wulcano, de periodos semestrales o anual.

Apuntate al webinario pinchando en este enlace:

https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_b4oBIyeDQCepMpd_12qr1g

Compatibilidad de los cupones:

  1. Los cupones 1 y 2 son siempre compatibles, por lo que se pueden usar simultáneamente.
  2. Los cupones 1 y 2 solo serán compatibles con los 3 y 4 cuando se usen en suscripciones o renovaciones anuales.
  3. Para acogerse a los cupones, necesariamente se tiene que dejar domiciliado el pago en cuenta bancaria, pues de otra manera el sistema no aplica los descuentos.
  4. Si se aplican los cupones 1 y 2 y se hace una suscripción semestral, no se pueden aplicar los cupones 3 ó 4, pero quedan guardados para la siguiente renovación.

Ejemplo de aplicación de los cupones:

Caso A: El suscriptor AAA, hizo una renovación en Premiun el 30.11.2024, por un periodo anual y pagó 190 euros. El 26 de abril del 2025 solicita pasar a Wulcano anual, y ha asistido al webinario, debidamente inscrito. Calcular el ahorro producido, teniendo en cuenta que tiene una antigüedad de 7 años y medios.

Si se da de alta en Wulcano, por la pagina sin decirnos nada, los precios son los siguientes: Cuota de inscripción 49 euros, mas la cuota anual de 540 euros, por lo que tendría que hacer un pago de 589 euros para poder ACTIVAR su suscripción.

Si por el contrario, rellena la página de domiciliación bancaria, nos la manda y nos indica su asistencia al webinario (-20) y (-49) y vemos que tiene una antigüedad de 7 años, los cálculos serán los siguientes:

DESCUENTO CALCULO IMPORTES
Precio normal Según punto anterior 589
Cuota no consumida 190/12*7=110 euros -110
Aplicación cupon Asistencia -20
Aplicación cupon No cuota inscripción -49
Antigüedad de 7,50 años. Tomamos redondeo por exceso 8*20=160 euros -160
Resultado final A pagar 250 euros

 

Caso B: El suscriptor BBB, en la actualidad está como Básico, pero anteriormente ha sido Premium durante 2 años y 3 meses. Solicita hacerse Premium anual. Calcular el descuento.

Si se da de alta en Wulcano, por la página sin decirnos nada, los precios son los siguientes: Cuota anual de 200 euros, por lo que tendría que hacer un pago de 200 euros para poder ACTIVAR su suscripción.

Si por el contrario, rellena la página de domiciliación bancaria, nos la manda y nos indica su asistencia al webinario (-20) y vemos que tiene una antigüedad de 2 años y 3 meses, los cálculos serán los siguientes:

DESCUENTO CALCULO IMPORTES
Precio normal Según punto anterior 200
Cuota no consumida Está como básico 0
Aplicación cupon Asistencia -20
Aplicación cupon Premium no inscripción 0
Antigüedad de 2,30 años. Tomamos redondeo por exceso 3*5=15 euros -15
Resultado final A pagar 170 euros

 

 

 

Entrada a la pagina Web

Introducción

En Semana Santa del 2025 cumplimos 8 años de la salida al público de nuestra pagina web, y habeis sido muchos mas de 1.000 los suscriptores registrados en nuestra pagina. Una vez registrados con una dirección de correo, esa inscripción sigue siendo permanentemente valida, solo tienes que autentificarte con una clave de acceso o contraseña.

Nuestro sistema de deteccion de cambios de tendencias no ha variado, pero si le hemos ajustado algo mas, y sigue siendo el Lumaga System, ya con 8 años funcionando al público mundial. Por Internet llegamos a todo el mundo, y tenemos algunos suscriptores de fuera de España, que evidentemente nos han conocido por la web.

Aclaraciones previas

  • La página no permite llegar y meter el mismo usuario y claves, sin más. Hay que seguir lo que explicamos a continuación. Si hace tiempo que no entras en nuestra pagina, lee lo que viene a continuación.
      1. NO HAY QUE VOLVER A REGISTRARSE, naturalmente me refiero a las suscripciones registrados con anterioridad, ya fueran como básicos o como Premium.
      2. Para entrar a la página, tenéis que identificaros con el mismo usuario que tenéis desde que os hicisteis suscriptores la primera vez.
      3. Una vez puesto el usuario, no poner la contraseña, sino pinchar abajo en la última linea en ¿Olvidaste la contraseña? ó Recuperar contraseña-
      4. Al pinchar en olvidaste la contraseña, la pagina envía un correo a la dirección de correo que tenéis informado en vuestro perfil y acabais de poner.
      5. En ese correo hay un enlace donde hay que poner la nueva contraseña, y otra casilla a mano derecha para confirmar la contraseña elegida. Al darle a confirmar o aceptar las incidencias más comunes suelen ser:
        • Que no coincida la contraseña con la puesta en su confirmación, por lo que habrá que repetir y ponerla exacta.
        • Que nos diga que es demasiado débil, en cuyo caso hay que añadir más caracteres, o complicarla con mayúsculas, números o caracteres especiales.
      6. Si la confirmación ha sido correcta y la contraseña es suficientemente fuerte, nos saldrá arriba un mensaje de que el proceso ha sido correcto.
      7. En cuyo caso, hemos cambiado la contraseña, pero aún no hemos entrado.

Entrada a la página web

  • Para entrar a la página, hay que pinchar en ENTRAR, que está totalmente arriba a mano derecha. A continuación, poner nuestro usuario, así como la contraseña nueva. Como medida de seguridad hay que marcar “NO SOY UN ROBOT” y se puede marcar un cuadrito pequeño a mano izquierda de “RECORDARME”, con lo que la próxima vez que volvamos a entrar recuerda la contraseña y solo hay que pinchar en ENTRAR.
  • Como hay tanto hijo de su madre sueltos por este mundo que se dedican a tirar páginas, la nuestra tiene varias medidas de seguridad, y entre otras bloquea a la IP que intentan entrar repetidamente en la página, por lo que no deja ni ver la página. En cuyo caso:
    • Seguir este proceso con cuidado, para no ser bloqueados.
    • Si se os produce el bloqueo y no podéis ver la página, nos lo tenéis que comunicar en un correo, y tenemos que avisar a los administradores del sistema para que os desbloqueen, que en fines de semanas y fiestas no se les puede molestar.

Nuestros contactos

Para cualquier incidencia, nos tenéis en:

  • soporte@zonadebolsa.es
  • 926 21 19 62 en horario de oficina
  • 622 607 251cualquier día, menos horas de dormir o comer.

  • De surgir nuevas incidencias, lo iremos anunciando en esta página.

21/04/2025

Trump: 90 días de incertidumbres

Aparcan 90 dias la entrada en vigor y ….

Las Bolsas se mueven en la incertidumbre por la reciente decisión de la administración Trump de aplazar durante 90 días la aplicación de ciertos aranceles que ha dejado en suspenso a miles de empresas de ambos lados del Atlántico. Lo que en apariencia puede parecer una tregua comercial, es en realidad una prolongación de la incertidumbre, con consecuencias difíciles de calcular, pero que son muy reales para la economía global.

La prueba de lo anterior, lo tenemos en el desastre de los precios del crudo, cobre, transportes, etc, etc.

En el comercio mundial, no solo se mueven bienes de consumo, mas o menos simples o complejos, sino también bienes de inversión que requieren fabricaciones bajo pedido y cuya entrega lleva meses e incluso años.

En las condiciones actuales, no sirven los análisis fundamentales, ni análisis técnico, ni cuantitativos, solo tener hilo directo con los amigos del “manda mas” de turno.

Un mundo interdependiente

En un contexto económico globalizado, no son los países quienes comercian entre sí, sino las empresas y los consumidores. La idea de que Estados Unidos compra a China o a la Unión Europea resulta ya obsoleta. La realidad es mucho más compleja, pero también más fácil de entender: un coche ensamblado en Míchigan lleva componentes de México, Alemania, Japón y Corea. Un iPhone diseñado en California se fabrica en China con piezas que vienen desde Taiwán, Malasia o incluso Europa.

En este entorno de cadenas de suministro globales, cualquier alteración en las condiciones del comercio internacional genera efectos dominó, pero es que además las empresas no pueden planificar, presupuestar ni comprometer precios de venta sin conocer el coste final de los insumos. Si nos acercamos al concesionario de Tesla en mi pueblo y veo un modelo físico que tiene un precio de 25.000 euros y me gusta en todo lo que tiene, no hay ningún problema, pago el dinero y dentro de 3 días cuando le matriculemos, el coche duerme en  mi garaje e incertidumbre resuelta. Pero lo normal no es esa situación, sino que quiera personalizar el color, la equipación, la apertura del techo, el motor, etc, etc, y que sean de unas características determinadas. En este caso la venta es imposible, porque nadie sabe el precio al que llegará al concesionario.  Y con unos aranceles que pueden cambiar en 90 días o incluso antes, entre el 10%, 50%, 100%, 125%, etc, etc, el escenario comercial se vuelve impracticable para quienes dependen de márgenes ajustados y calendarios precisos.

¿Cómo fijar el precio de un producto que aún no ha llegado?

Fabricar un coche o un teléfono móvil no es cuestión de días. Desde la concepción hasta la entrega final pueden pasar meses, en los que intervienen decenas de proveedores en distintos países. La imposibilidad de saber cuál será el coste real de los componentes en el momento en que lleguen a puerto o se ensamblen en fábrica dificulta enormemente la planificación.

Como nadie quiere pillarse las manos, el resultado es una cascada de decisiones empresariales postergadas: inversiones aplazadas, contratos que no se firman, despachos detenidos en aduanas y un aumento de los costes financieros. En muchos casos, los aranceles anunciados por la administración Trump son tan altos que las empresas importadoras no pueden absorberlos sin perder dinero. ¿Trasladarlos al cliente final? Es una posibilidad, pero en mercados altamente competitivos, puede significar perder cuota de mercado.

Casos concretos: el aceite andaluz en la cuerda floja

No tenemos que remontarnos al olivarero de Jaen cogiendo la aceituna, sino que ya tenemos el aceite de la campaña anterior para la venta. Pero ahora se nos presentan estas dificultades en el sector del aceite de oliva español, en especial el andaluz. Exportar 100.000 litros a Estados Unidos —uno de los principales mercados fuera de la UE— se puede convertir en una ruleta rusa. ¿Qué arancel se aplicará al llegar al puerto? ¿Se tratará de un 25%, un 100% o quedará finalmente exento?

Con ese nivel de incertidumbre, las cooperativas y exportadores dudan entre enviar el producto, almacenarlo o buscar mercados alternativos. Esta parálisis no solo afecta a los productores, sino también a los transportistas, intermediarios, distribuidores y minoristas, tanto en origen como en destino.

¿Tregua o estrategia?

Desde algunos medios estadounidenses se ha interpretado este aplazamiento de 90 días como un intento de Trump por ganar margen político en un año electoral, esperando arrancar concesiones a sus socios comerciales sin asumir de inmediato el coste político de los aranceles. Pero es evidente que son interpretaciones hechas por personas que no pisan las empresas, ni tan si quiera la vida real y viven en mundos conspiranoicos y poco mas,

Pero, mientras tanto, la economía real sufre. Las empresas de fabricacion, de distribuación y los consumidores necesitan certezas, previsibilidad, reglas estables. No pueden funcionar al ritmo de los anuncios improvisados en redes sociales ni de las decisiones unilaterales sin diálogo. Y 90 días, en un mundo hiperconectado, es una eternidad que puede parar mas empresas que el Covid de hace unos años.

Nuestro lema sigue siendo que las Bolsas son impredecibles, pero no son anarquicas.

Por ultimo, el día 26 de abril haremos un webinario sobre el Lumaga System y mucho mas, y ya os podeis apuntar en nuestra pagina web, pinchando en el siguiente enlace:

https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_b4oBIyeDQCepMpd_12qr1g

 

Señor Trump, donde las dan, las toman

El miércoles por la noche en España, en zonadebolsa.es estábamos muy preocupados, pero el presidente Trump estaba radiante anunciando los castigos que iba a imponer a todos los países del mundo, porque son países que les están robando la riqueza a sus compatriotas, y debe ser que todos sus predecesores fueran tontos de baba y no se han dado cuenta de cómo los robaban. En consecuencia, para empezar a arreglar esos desequilibrios hizo un anuncio de nuevos aranceles que de inmediato, ya en los futuros sentaron como un tiro en el pie de los americanos y que jueves y viernes, cuando escribimos este articulo ha desencadenado un terremoto en los mercados financieros a nivel mundial. La aparente intención de proteger la industria estadounidense ha tenido, sin embargo, un efecto bumerán que pone en entredicho la eficacia de este tipo de medidas en un mundo profundamente interconectado.

Por curiosidad: Alguien se imagina el cachondeillo que tendrán los rusos, esperando las duras medidas de las negociaciones de la guerra de Ucrania. Lo de Reagan, pero al contrario.

  1. Un golpe global a las Bolsas

Los que llevamos mas de 40 años en las bolsas, sean invirtiendo en Fondos, en valores, en ETF, deuda del Tesoro, etc, etc, buscando sistemas de cambios de tendencias, en el trading, etc, etc estamos curado de todo, o casi, pues hemos visto muchos desplomes de las bolsas, por múltiples motivos, pero nunca habíamos visto tanto despropósito junto.

Todavía si los índices americanos hubieran estado en máximos, se podría entender como una limpieza de la sobre compra acumulada, pero no era el caso, pues los principales índices americanos vienen cayendo, poco a poco, con más suavidad precisamente desde que empezaron los anuncios de la imposición de aranceles. No obstante, los operadores creían que serían menores y con otra justificación y explicación, pues nadie esperaba unas medidas tan burdas y por países, por lo que las Bolsas mundiales han reaccionado con pánico tras conocerse la imposición de estos nuevos aranceles. Pero ¡¡¡ojo¡¡¡ que no hablamos del hundimiento de las Bolsas de los países castigados, sino que la Bolsa que más ha sufrido ha sido la del país beneficiado de las medidas, supuestamente milagrosas, y que van a llevar a la opulencia a los americanos.

Los gráficos de Nasdaq, del SP 500, del DJ Industriales etc, etc, se han desmoronado.

  1. Las multinacionales americanas: campeonas globales

El heroico desembarco de Normandía en la II Guerra Mundial, les costó a los americanos mucha sangre, como ahora les está costando a los ucranianos, en las dos ocasiones para evitar el avance de dictadores poco democráticos. Pero por muchos motivos que sería muy largo de explicar, sus empresas han colonizado Europa y medio mundo con sus Coca-Colas, hamburguesas, frigoríficos, programas informáticos, de entretenimiento televisivo, películas, marcas de coches, etc, etc.

Pero es que, además, gran parte del músculo económico de Estados Unidos reside en sus empresas de servicios, muchas de las cuales generan buena parte de sus ingresos fuera de sus fronteras. Desde bancos de inversión hasta consultoras tecnológicas, grandes auditoras, el negocio está repartido por todo el planeta. ¿Qué ocurre cuando esos países empiezan a devolver el golpe con sus propios aranceles o restricciones? Pero es que se olvida que no hay manera de saber dónde tributan esas empresas.

  1. Producción global, marca USA

Apple ensambla en China, Ford fabrica en México, y General Electric opera plantas en Europa del Este. Lo que quiere decir que el trasiego de componentes pasando fronteras es enorme, pero es que el producto final acabado en un país se acaba vendiendo vete a saber dónde.  La globalización productiva no fue un capricho, sino una optimización de costes y eficiencia. Pero medidas arancelarias como las anunciadas por Trump castigan precisamente esta estructura, encareciendo los procesos y tensando las relaciones comerciales internacionales.

  1. Monopolios globales en la mira

Encima son empresas tan grandes que no tienen competidores en ninguna parte de mundo, por lo que operan como verdaderos monopolios. Amazon, Google, Microsoft o Meta no conocen fronteras ni competidores de peso, que les puedan hacer competencia. Son imperios digitales que dominan los mercados internacionales. Pero sus privilegios también dependen de la buena voluntad de gobiernos extranjeros, que ya empiezan a mirar con lupa su poder. ¿Qué pasará si estos gigantes comienzan a recibir el mismo trato duro que Trump reserva para las importaciones de mercaderías y productos acabados?

  1. El negocio de las armas… también depende del mundo

Estados Unidos es el mayor exportador de armamento del planeta. Sus empresas —Lockheed Martin, Raytheon, Northrop Grumman— venden a gobiernos de todo el mundo. Pero un entorno hostil y un clima de guerra comercial podría cerrar mercados clave o al menos dificultar esas ventas estratégicas. El nacionalismo económico tiene un precio.

  1. Componentes importados, producto en peligro

Muchas empresas americanas necesitan componentes extranjeros para terminar sus productos: chips asiáticos, materiales europeos, maquinaria alemana… La imposición de aranceles eleva sus costes de producción y les resta competitividad. Si además otros países imponen sus propios aranceles, vender el producto final fuera de EE.UU. se convierte en un desafío.

  1. Caídas que duelen

Pues como el chiste del loco que van circulando por la autopista y oye por la radio: “Atencion, atención, hay un loco circulando en sentido contrario” y responde “Uno, y otro, y otro, todos”.

El precio del crudo ha tenido una caída muy preocupante, reflejo del miedo a un frenazo económico global. El dólar perdió terreno frente al euro, el yen y el franco suizo, mostrando que la confianza en la economía americana está tambaleándose. Las señales no pueden ser más claras. Lo único que ha subido ha sido el VIX, que se ha puesto como un cohete a la luna, de su amigo Musk.

  1. El Dow Jones Transportes y los 7 magnificos

Este índice, lo solemos actualizar en la página de Zonadebolsa, indirectamente como un indicador adelantado de las Bolsas y es un índice muy sensible a la evolución del comercio. Pues bien, bajó el jueves un -7%, una caída significativa que anticipa posibles problemas en la distribución de mercancías, los costes logísticos y el transporte comercial, pues desde maximos ha caido cerca del 30%. Si el comercio global se ralentiza, este sector es el primero en reflejarlo.

Las grandes tecnológicas —Apple, Amazon, Microsoft, Meta, Alphabet, Tesla y Nvidia— conocidas como los “Siete Magníficos”, sufrieron pérdidas considerables. Son empresas que dependen enormemente del crecimiento global y de cadenas de suministro internacionales. Con este golpe, se empieza a romper el relato del “American Dream” 4.0.

  1. ¿Y ahora qué?

La pregunta clave es: ¿Dónde están los beneficios reales para la economía estadounidense? Más allá del golpe de efecto, de sentirse el centro del mundo y lanzar un mensaje de fuerza, la realidad muestra una economía más débil, mercados asustados, empresas nerviosas y aliados incómodos. El mundo ya no gira alrededor de una sola potencia. Las reglas del juego han cambiado.

Como suele decirse en política y también en economía: Señor Trump, donde las dan, las toman, ahora no vayas a la maestra y digas “Seño, este niño me ha pegado” que ya sabias en el jardín donde te metías.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Este articulo no tiene ninguna retribución económica, por lo que nos ayudaras mucho si le difundes a través de tus redes sociales, o las de tus allegados.

 

Las cabañuelas no son para las Bolsas

Las cabañuelas no valen para la Bolsa

Cuando era niño, con mi abuela, que en paz descanse desde hace más de 50 años, nos sentábamos por la noche en la puerta de casa en pleno agosto a “tomar el fresco” y, abanico en mano, me revelaba el gran misterio del año siguiente: el tiempo que haría según las cabañuelas. Para los no iniciados, os cuento que las cabañuelas son un método tradicional de predicción meteorológica basado en observar el clima de los primeros días de agosto y extrapolarlo a todo el año siguiente. Si el 1 de agosto hacía calor, en enero haría frío. Si el 3 caía una tormenta, en marzo llovería, y así se iban observando cada uno de los días agosto, donde había un día que era el del juicio de todo el año, etc, etc,. Ciencia de altos vuelos, que tenía mucho seguimiento y que las personas mayores sabían al dedillo, y nos lo explicaban a los más jóvenes y también lo contrastaban con otros mayores, pero el método yo creo que tenía poca o  ninguna base real, porque el tiempo está influido por muchísimos factores imprevisibles.

Lo curioso es que, a pesar de lo pintoresco del método, la gente se lo tomaba en serio, incluso en los calendarios de la época, aparte de venir los cuadritos con la predicción de los estados de la luna, también venían recogidas predicciones de las cabañuelas. Y aquí viene el paralelismo: en la Bolsa que pasa exactamente lo mismo. Existen señores y señoras con trajes caros que, con la misma confianza que mi abuela, afirman que saben lo que va a pasar en los mercados el próximo año y al final: tampoco aciertan.

Por eso, en Zona de Bolsa utilizamos un enfoque muy distinto. Con el Lumaga System, nos alejamos de la adivinación y nos centramos en detectar cambios de tendencia en los mercados de manera lo más objetiva posible. Porque, como veremos a continuación, basarse en predicciones, con o sin fundamento no es muy distinto a creer en las cabañuelas.

Cuando ni las predicciones a corto funcionan

Si algo nos han enseñado los últimos años es que ni siquiera las predicciones meteorológicas más avanzadas pueden prever ciertos eventos con precisión, donde se usan infinidad de satélites, que trasmiten como se están formando las nubes y se siguen sus desarrollos con modelos meteorológicos potentísimos, a su vez ayudados por estaciones terrestres. Un buen ejemplo son las DANAS (Depresiones Aisladas en Niveles Altos). Los meteorólogos las detectan unos días antes, pero lo que no pueden decirnos con certeza es cuánta agua caerá, que siempre varia y a veces mucho y en qué punto exacto. Saben que se formarán, pero la cantidad de lluvia y las zonas más afectadas dependen de cientos de variables cambiantes. ¡Pues en la Bolsa pasa lo mismo! Puedes intuir que se acerca una tormenta financiera, pero nunca sabes exactamente cuándo, dónde ni con qué intensidad impactará a cada valor.

Planificar una guerra con predicciones erróneas

Pongamos otro ejemplo de predicciones fallidas, pues si hay algo que debería ser planificado con absoluta precisión, es una guerra, donde un país se juega muchísimos dineros, territorio y lo más importante muchas vidas humanas. Y sin embargo, la invasión de Ucrania nos demostró que las predicciones, que se supone que había hecho el invasor pueden ser completamente erróneas. Los expertos militares aseguraban que sería un paseo militar para Rusia, que en una semana todo estaría resuelto y que Putin saldría con una victoria aplastante. Bueno, pues llevamos más de tres años de guerra, sanciones, crisis energética y un impacto en los mercados que nadie vio venir con claridad.

Los bancos y sus predicciones de chichinabo

Los bancos de inversión y los analistas fundamentales llevan años vendiendo humo con predicciones económicas que casi nunca se cumplen, y aquí tengo que romper una lanza en favor de mis colegas los economistas de los servicios de estudios de estos grandes bancos, que seguro que si presentan el estudio correcto, pero que luego “el mandamás de turno”, por no saber interpretar lo que les dicen o por no querer publicar lo que les han dicho, dan una versión interesada del devenir. Unos te dicen que el mercado subirá un 10%, otros que caerá un 20%, y al final, entre todos, aciertan algo porque han dicho todas las posibilidades. Lo divertido es que cuando se equivocan (que es casi siempre), te explican con mucha seguridad por qué lo que había pasado era obvio. Eso sí, después de que ya haya ocurrido.

La FED y su vista de topo

Otro ejemplo clásico de predicción fallida fue la inflación de hace ya un par de años. La Reserva Federal (la FED) aseguraba que la subida de precios era “transitoria”, por lo que no hacía nada, esperando que ella sola se curara, como si de un resfriado se tratara, pero aquí volvemos a la interpretación interesada, ya que de esta manera podía justificar seguir dándole a la máquina del dinero sin límite, que aún después de haber controlado la inflación, siguen dando a la manivela de la maquina todo lo que pueden. Tanto lo fue la dejadez de parar el rio de dinero, que seguimos arrastrando las consecuencias años después. Los tipos de interés subieron como la espuma, los mercados temblaron y la FED tuvo que reconocer que, efectivamente, no tenía ni idea de lo que pasaba, según la versión buenista de la prensa, pero si sabía lo que pasaba, porque el envilecimiento de la moneda, está estudiado desde hace varios cientos de años, por no remontarme al Imperio Romano que ya lo sufrió.

Este comportamiento “equivocado” lo tenemos explicado en un artículo llamado “Keynes leído al reves”

Los grandes manipuladores del mercado

Pero si algo define a la Bolsa es la manipulación de los grandes jugadores. Existen grupos manipuladores alcistas y bajistas, desde siempre y seguirá habiéndolos de por vida, que operan con estrategias muy claras:

  1. Acumulación: Se compra de manera discreta, sin hacer mucho ruido. Se generan noticias negativas para desanimar a los pequeños inversores y que vendan a precios bajos. Esto se ve muy bien en los suelos que forman los valores.
  2. Subida controlada: Una vez acumuladas las acciones, se lanza una campaña mediática con informes favorables y recomendaciones de compra. El precio comienza a subir.
  3. Distribución: Cuando ya han conseguido que los pequeños inversores compren a precios altos, las manos fuertes venden en grandes cantidades, sin que se note demasiado, formando a veces techos redondeados que duran meses.
  4. Caída: Tras la distribución, se empieza a filtrar información negativa y las ventas se intensifican. El pequeño inversor entra en pánico y vende a la baja, justo cuando los grandes jugadores, que salieron hace tiempo, con muchos beneficios están volviendo al mercado y vuelta a empezar.

Este comportamiento le hemos explicado en varios webinarios a través del huevo de Kostolany.

Conclusión: La Bolsa es impredecible, pero se puede analizar

Todo esto nos lleva a la gran conclusión: en Bolsa no valen ni las predicciones a una semana ni a 10 días. Los precios los forman una masa ingente de compradores y vendedores, todos muy emocionales y, en general, con poco conocimiento. Y lo peor: las grandes manos que tienen mucha información y mucho conocimiento, siempre van en dirección contraria.

La Bolsa no es anarquía pura, pero pretender analizarla con fundamentales es como usar las cabañuelas para predecir en agosto del año en curso, lo que va a llover, el frio y el calor del año que viene. Si de verdad quieres entender algo, mejor agárrate a un sistema basado en datos y tendencias, como el Lumaga System de Zona de Bolsa, que por supuesto no es perfecto, ni garantiza nada. Este sistema no pretende predecir el futuro, sino detectar con datos objetivos cuándo se producen los cambios de tendencias, para operar en la dirección correcta.

Porque, seguimos desde hace 8 años y cada vez con más entusiasmo nuestro lema: Las Bolsas son siempre impredecibles, pero no son anárquicas.

Este articulo no tiene ninguna retribución, por lo que os agadeceriamos que nos ayudaras a difundirlo a traves de tus redes o de tu familia y amigos.

 

El bitcoin y la cena de Navidad

Mis primeros artículos:

Se han cumplido 10 años desde que empecé a publicar artículos sobre todo tipo de temas, aunque siempre relacionados con las inversiones. Fue en el 2014, cuando llegué a la página de Inbestia y enseguida me animé a mandar comentarios sobre artículos publicados, donde además, mis criterios tenían mucha aceptación, lo que era sabido de inmediato por la aceptación o rechazo del resto de lectores, todos ellos soberanos para opinar de lo que leían,  y en aquellos años había mucha gente muy bien formada, que de continuo mandaba artículos y no menos los miles de seguidores de los “articulistas”.

Pero hoy, no quiero hablar de mis más de 250 artículos que publiqué en ese medio, sobre las ondas de Elliot, o sobre estrategias beligerantes,  o de la reciente estrategia Wulcano, sino del bitcoin o de las criptomonedas, en general,  de las que siempre he tenido una visión muy escéptica, pero aquí tengo que recordar algo que decía mi padre: “Algo tendrá el agua, cuando la bendicen”.

El Bitcoin a 100.000 dólares:

Pues si nos centramos en los valores a que está cotizando el bitcoin en estos primeros días de diciembre, creo que podemos recurrir a aquello de que, ni los más viejos del lugar esperaban estos precios.

Fue Elon Musk, quien por el año 2019 dijo que admitiría que el pago de sus coches Tesla, se hiciera en bitcoin, lo cual supuso un chutazo de subida enorme, pero muy lejos de donde estamos ahora, donde con un bitcoin se pueden incluso comprar dos Teslas y sobran dólares para comerse varias hamburguesas con pepinillos, en sitios muy distantes.

Llegan los cuñaos a la Cena de Navidad:

Llevo cerca de un mes que estoy escandalizado, pues tanto en mi despacho de Asesoría Fiscal, como en Zonadebolsa, raro es el día que no me entra 1 ó 2 consultas sobre el bitcoin. Y lo que más me escandaliza es el número tan grande de inversores en bitcoin que hay a mi alrededor y que no me habían dicho ni pio, hasta que ha llegado a 100.000 dólares, pues parece que el bitcoin empieza a quemarles en los bolsillos.

En el gráfico, hemos señalado las ultimas subidas y bajadas, pero se ve perfectamente la excelente adaptación del Lumaga System, para detectar los puntos de entrada y salida, en sus cambios de tendencias y mejorar aún más las rentabilidades de la inversión.

Pues bien, llega la Nochebuena:

Sentémonos a cenar el 24 de diciembre y ya podemos pensar en las conversaciones más habituales. En las mesas que tengan ganas de amargarse la noche, que serán pocas, sacaran a los partidos, lo que hace uno y no hace el otro, que si todos son iguales, que si ya se veía venir, patatín, patatán. Pero el yanto de FOMO en toda la mesa se va a desatar cuando, así como sin querer, un “cuñao”, el mas tonto de la clase, cuente que “allá por el año 2019 o antes, compró 5 ó 10 bitcoin, por supuesto a menos de 2.000 dólares, pero que como no sabía si eran seguros no se lo había dicho ni a su María” y claro “lleva unos días que no sabe si seguir con ellos o vender”.

¡¡Qué sorpresa¡¡ Pues el final ya lo podéis imaginar, y es que su María se va poner a echar cuentas de como gastar tantos dólares, pero al resto de “cuñaos” les va a doler la barriga toda la noche y varias más, porque “hay que fastidiarse, que este tonto el haba tenga 10 bitcoin, y yo que soy más listo que cualquiera de los cuñaos no me haya comido una rosca”.

Pero pasemos a temas más serios, como es:

El tratamiento fiscal de las criptomonedas en España:

Aprovechando la actualidad del tema de posibles ventas por los precios alcanzados, y aprovechando que de cara a final de año se materializan muchas ganancias patrimoniales, sobre todo si hay perdidas pendientes de compensar, sean del mismo año o de años anteriores, os pongo el tratamiento fiscal de las criptodivisas, advirtiendo que en estos días en el Congreso de los Diputados de España, andan modificando impuestos, pero que supongo que no pondrán en marcha con carácter retroactivo, pero como cualquier cosa puede empeorar, os recomiendo que si hacéis alguna operación de compra o de venta, recurráis a vuestro asesor o banco, para que os confirme la situación normativa en el momento de la operación.

A continuación, iremos haciendo un recorrido, con la ayuda de la IA, impuesto por impuesto.

Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF):

En principio, las compras no tienen ninguna tributación, siempre y cuando se pueda acreditar la procedencia de los fondos invertidos. Respecto de las ventas:

  • Ganancias y pérdidas patrimoniales:
    • Las ganancias o pérdidas derivadas de la compraventa de criptomonedas tributan como ganancias patrimoniales en la base imponible del ahorro.
    • La base imponible se calcula como la diferencia entre el valor de transmisión y el valor de adquisición, ajustando por posibles gastos asociados.
    • Tipos impositivos en 2024:
      • Hasta 6.000 €: 19%.
      • De 6.001 € a 50.000 €: 21%.
      • De 50.001 € a 200.000 €: 23%.
      • Más de 200.000 €: 27%.
  • Intercambios de criptomonedas:
    • El intercambio de una criptomoneda por otra también genera una ganancia o pérdida patrimonial, incluso si no se convierte a moneda fiduciaria.
  • Rendimientos del capital:
    • Si las criptomonedas generan intereses (por ejemplo, en cuentas de staking), estos tributan como rendimientos del capital mobiliario.

Impuesto sobre el Patrimonio, como cualquier otro bien, las criptomonedas deben incluirse en la declaración del patrimonio, si el contribuyente está obligado a presentarla.

Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, como cualquier otro bien, la transmisión de criptomonedas por herencia o donación está sujeta a este impuesto, siguiendo las reglas generales aplicables. Recordando que la “plusvalía del muerto” está exenta.

IVA, aquí os doy la única noticia buena, precisamente por ser un impuesto regulado desde Bruselas, y es que la compraventa de criptomonedas está exenta de IVA, conforme a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE).

Declaraciones Informativas:

¡¡¡ojo al dato¡¡¡ como decía José María García todas las noches. En los modelos 720/721 que se presentan en marzo de declaración de bienes en el extranjero, aunque no se menciona específicamente a las criptomonedas, si están en exchanges extranjeros podrían ser objeto de declaración.

Fuentes de Información de la Agencia Tributaria:

Es un tema muy interesante a tratar cada inversor con su asesoría o entidad depositaria del bitcoin. En principio, la AEAT tiene acceso a múltiples fuentes para identificar operaciones con criptomonedas como son:

Exchanges de criptomonedas: La AEAT ha intensificado su colaboración con plataformas de compraventa de criptomonedas, que están obligadas a reportar información de clientes (transacciones, saldos, etc.).

Entidades financieras: Los bancos y otras instituciones deben reportar movimientos sospechosos o no, relacionados con criptomonedas, especialmente en transacciones con grandes volúmenes.

Declaraciones de los contribuyentes: Información proveniente de modelos presentados por los contribuyentes como el modelo 720/721 (declaración de bienes en el extranjero) y el modelo 714 (Impuesto sobre el Patrimonio) de años anteriores.

Consultas Vinculantes:

La Dirección General de Tributos (DGT) ha emitido diversas Consultas Vinculantes que abordan el tratamiento fiscal de las criptomonedas en España, entre ellas las siguientes:

- Consulta Vinculante V0999-18: Establece que las ganancias obtenidas por la venta de criptomonedas deben tributar como ganancias patrimoniales en el IRPF.

- Consulta Vinculante V2199-18: Determina que el intercambio entre diferentes criptomonedas genera una ganancia o pérdida patrimonial, incluso si no se convierten a euros u otra moneda fiduciaria.

- Consulta Vinculante V2670-18: Aclara que la actividad de minería de criptomonedas constituye una actividad económica, sujeta a tributación en el IRPF y al Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE).

- Consulta Vinculante V0250-18: Indica que la compraventa de criptomonedas está exenta de IVA, en línea con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

Si alguien quiere ver la CV entera y no sabe descargarla, nos la puede pedir por correo y gustosamente se la enviamos.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

 

NVIDIA, su ETF 3X y el dilema: ¿la gallina o el huevo?

Hasta hace pocos años, al menos fuera de USA, nadie o casi nadie conocía a Nvidia, pero en diciembre del 2024 es el valor bursátil con más capitalización mundial, por lo que, en el mundo de la inversión bursátil, NVIDIA Corporation (NVDA) se ha consolidado como un referente tecnológico y uno de los valores más relevantes del mercado en los últimos años.

Su excelente evolución bursátil, que se puede apreciar en el grafico de más abajo, ha hecho que su desempeño haya capturado la atención tanto de inversores particulares como institucionales, en parte gracias a su papel central en el desarrollo de tecnologías clave como la inteligencia artificial, los chips gráficos y el procesamiento de datos avanzados.

Además, su popularidad ha llevado al surgimiento de productos financieros derivados que buscan replicar, amplificar o diversificar su comportamiento en el mercado. Uno de los más destacados es el ETF llamado Leverage Shares 3X Nvidia, que está apalancado por 3, y que sigue su trayectoria. Una vez presentado los actores de la obra en este artículo vamos a explorar el vínculo entre NVIDIA y su ETF, así como el curioso dilema que surge de esta relación: ¿quién influye más en quién?

El atractivo de NVIDIA: un gigante de la tecnología

Fundada en 1993, NVIDIA ha liderado la industria de los procesadores gráficos (GPUs) y se ha convertido en un pilar tecnológico fundamental. Originalmente reconocida por sus innovaciones en videojuegos, la compañía ha expandido sus horizontes hacia áreas como el aprendizaje profundo, la inteligencia artificial (IA), la conducción autónoma y la computación en la nube.

En el mercado de valores, este crecimiento se ha traducido en una apreciación impresionante de su precio. Esto, combinado con la volatilidad inherente a los valores tecnológicos, ha hecho de NVIDIA un activo muy atractivo para traders e inversores que buscan aprovechar los movimientos rápidos del mercado.

Un inciso sobre su nombre

Reconozco que desde que conozco el valor y voy viendo la subida espectacular que lleva en estos años, no deja de llamarse la atención de su nombre, al menos lo que entendemos con su lectura en español, pues la elección del nombre no pudo ser mas acertado que el elegido, pues es insuperable.

Se me ocurre que sería el nombre ganador de entre Ndiosada, Nprima o Nprimera, y por supuesto Nvidia, que vaya envidia de nombre.

El ETF apalancado: amplificando los movimientos de NVIDIA

El ETF apalancado vinculado a NVIDIA es un instrumento financiero diseñado para multiplicar los movimientos diarios de la acción subyacente por un factor de 3. Esto significa que, si el precio de NVIDIA sube un 2 % en un día, el ETF apalancado podría subir aproximadamente un 6 %. Del mismo modo, si el valor de NVIDIA cae un 3 %, el ETF perdería un 9 %.

Estos ETFs apalancados son muy peligrosos, y cuando hemos puesto en marcha la estrategia Wulcano que básicamente va sobre ETF X3, hemos comentado que solo son aptos para inversores con las arterias coronarias revisadas muy recientemente, pues una subida de un 10% en un día da mucha alegría, pero una bajada importante, crea muchos problemas emocionales y más si la caída es al principio de haber entrado en el ETF.

Pues bien, en este contexto, el ETF de NVIDIA no solo refleja los movimientos del valor subyacente, sino que también actúa como un espejo que amplifica las emociones del mercado. Esto plantea preguntas interesantes sobre cómo interactúan estos instrumentos financieros y la acción original.

¿La gallina o el huevo?

Toda una vida viendo los pollitos de pequeños, que son una preciosidad, y que no hay manera de resolver el dilema clásico de la gallina y el huevo, y que se aplica de forma intrigante a la relación entre NVIDIA y su ETF apalancado. ¿Es el valor subyacente de NVIDIA el que guía los movimientos del ETF? ¿O puede el flujo de capital hacia el ETF influir en el precio de NVIDIA?, digamos que este planteamiento, no solo es aplicable a Nvidia y su ETF, sino a cualquier índice y los ETF respectivos.

En teoría, los ETFs están diseñados para seguir al subyacente. En este caso, el ETF apalancado de NVIDIA toma el precio de la acción y lo multiplica por 3. Sin embargo, en la práctica, los grandes flujos de compra o venta de un ETF pueden afectar indirectamente al precio del subyacente debido a las necesidades de los creadores de mercado de ajustar sus posiciones en las acciones reales para mantener el apalancamiento del fondo.

Este fenómeno puede generar un “feedback loop”. Por ejemplo, si hay una fuerte compra en el ETF, los creadores de mercado pueden necesitar adquirir acciones de NVIDIA para equilibrar el fondo. Esto podría impulsar el precio de la acción, que a su vez llevaría a un aumento en el valor del ETF. El proceso inverso ocurre durante ventas masivas.

Esta dinámica plantea un dilema interesante. Si bien el subyacente establece el movimiento inicial, el comportamiento del ETF puede amplificar las tendencias de manera que influya en el precio de la acción principal. Esto se asemeja al dilema filosófico de la gallina y el huevo: es difícil discernir si el impacto neto comienza en el subyacente o en el derivado.

Conclusión

La relación entre NVIDIA y su ETF apalancado es un fascinante ejemplo de cómo los instrumentos financieros modernos interactúan de maneras complejas y, a veces, impredecibles. Aunque el subyacente parece ser el factor dominante, los flujos hacia el ETF pueden tener un impacto retroactivo, creando un vínculo que difumina las líneas de causalidad.

Para los inversores, este dilema refuerza la importancia de comprender no solo el activo en el que invierten, sino también los productos derivados y su dinámica. NVIDIA, como empresa líder en tecnología, continuará atrayendo la atención tanto de quienes buscan innovación como de quienes buscan oportunidades financieras. Mientras tanto, su ETF apalancado seguirá siendo un recordatorio de que, en los mercados financieros, las líneas entre la gallina y el huevo no siempre son tan claras como parecen.

Dos noticias de Zonadebolsa.es

La primera es que ya tenemos en marcha la estrategia Wulcano, aunque de forma experimental o beta, y que durará hasta 31 de enero del 2025.

La segunda es que con motivo del Black Friday tenemos una oferta para pasarse a suscriptores premium que es baratísima que incluyen 4 premios o bonus que valen mucho más que la suscripción.

Por último, recordaros que nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

Advertencia para los lectores, nada de lo comentado más arriba supone una recomendación de compra o de venta del valor mencionado o su ETF, ni de ningún otro. Es fruto de una reflexión acerca de quien influye en quien. Nada más.

Oferta Black Friday 2024

Esta oferta ya no es valida. La mantenemos solo a efecto de recordatorio.

Desde la Semana Santa del 2017, hace más de 7 años y medio, que estamos ofreciendo públicamente el LUMAGA SYSTEM que detecta, con mucha precisión, los cambios de tendencias de los diferentes índices de Bolsas que seguimos, así como de los ETF y demás valores. Hasta ahora, con mucha aceptación por parte de muchos suscriptores gratuitos y de pago que tenemos.

En la actualidad nuestro sistema marca señal de entrada en los índices USA, así como en los globales y por el momento nos da señal de salida de Europa, como así hicimos saber, en su momento, a nuestros suscriptores, tanto por correo como por SMS. Nuestra estrategia es sumamente sencilla, pero hay que hacerla bien, y te la seguiremos explicando con más detalle en un webinario que celebraremos próximamente y que anunciaremos en nuestra página web.

Nuestra oferta por el Black Friday del 2024, no acumulable a otros cupones, consiste en una rebaja de 10 euros por una suscripción Premium semestral. O sea, que, en lugar de pagar su precio normal de 105 euros, pagaras solo 95 euros. Menos de 1/3 de lo que vale un café al día.

Precio de 95 euros hasta 30.06.2025. Incluye IVA al 4%.

¡¡Regalos!!

Primer regalo: Casi mes y medio de prueba gratis: Desde el momento del alta hasta el 31 de diciembre no pagaras nada. Te dejamos que pruebes y aprendas nuestro sistema de forma totalmente gratuita.

Segundo regalo: Preferencia de asistencia a nuestro webinario: Durante la primera quincena de diciembre celebraremos un webinario, donde explicaremos la estrategia Wulcano, varios temas técnicos y comentaremos algún índice en vivo. En la celebración de nuestros webinarios siempre limitamos el aforo con el fin de poder atender mejor las preguntas que van surgiendo.

Tercer regalo: Te regalamos una suscripción gratuita a Wulcano hasta 31 de enero de 2025: La estrategia Wulcano opera sobre varios ETF triplemente apalancados, por lo que son muy arriesgados, pero hemos visto que nuestro sistema se adapta muy bien y detecta los cambios de tendencias. Conocer la estrategia Wulcano es un tema que podrás conocer a través de 2 noticias publicadas en nuestro Blog de la página, más otro artículo que saldrá en esta semana, mas lo que os expliquemos en el próximo webinario.

Cuarto regalo: Te regalamos la cuota de inscripción a Wulcano: Si una vez llegado el 31.01.2025 quieres suscribirte a Wulcano por un semestre o un año, no tendrás que pagar la cuota de inscripción de 49 euros que tiene de entrada.

Estamos ante una oferta irresistible, pues nunca había dado nadie tanto valor por tan poco precio.

¡¡¡¡Este año hemos puesto más regalos que en la tómbola de la feria de mi pueblo¡¡¡¡

¿Cómo avisamos de los cambios? Mandamos un correo y un SMS cuando se producen los cambios de tendencias, ya sean de entrada o de salida. Te recuerdo que los bancos no avisan de salir, nosotros si avisamos.

TABLA DE FONDOS y ETF ANALIZADOS. Además, previa o simultáneamente a las señales de entradas facilitamos varios fondos de inversión y ahora también ETF que se ajustan a nuestros criterios de inversión para ese momento.

¿A quién va dirigida esta oferta? Pues a todo aquel que pueda invertir más de 30.000 euros en fondos de inversión o ETF, ya que por solo 95 euros tienes asegurado enterarte pronto de la próxima salida o entrada, que seguro que antes del 30 de junio habrá algún movimiento de entrada o salida. Piensa que entrar o salir tarde te cuesta más del 1% que son como mínimo 300 euros de pérdida por no mover los fondos de inversión, ETF o valores a tiempo.

Duración de la oferta: Esta oferta es para los 50 primeros suscriptores que se pasen a Premium y estará disponible hasta el día 08 de diciembre del 2024. No esperes a final del periodo, que seguro que se cubre bastante antes.

Garantía de aciertos: Nuestro lema es que la Bolsa es impredecible, por lo que no podemos garantizar ningún grado de acierto, pero desde enero del 2016 hemos acertado en casi todos los cambios de tendencias, según puedes ver entrando en nuestros gráficos. Pero la Bolsa no es anárquica, por lo que las pautas se repiten.

Para poder aprovechar estos precios puedes pagar por tarjeta de crédito a través de Stripe o Paypal o bien dejar domiciliado el pago en una cuenta bancaria, para lo que deberás rellenar el documento de domiciliación bancaria y te pasaremos un recibo en los próximos días y no tendrás gastos de transferencia, ni que molestarte de cara a la renovación, sin que suponga ningún compromiso de renovar. Además, te daremos de alta de inmediato, sin esperar al recibo del dinero.

¡¡¡Eureka!!! Una manera segura de domiciliar es poniéndonos en el documento adjunto los 20 primeros dígitos de tu cuenta en lugar de los 24 que suelen tener en España,  y una vez recibido el documento te llamamos a tu móvil y nos dices las 4 últimas cifras de la cuenta bancaria, por lo que si el correo cae en manos de “piratas” no puedan utilizar la información.

Por último, dado que no asesoramos a nadie, ni de forma general, si de forma individual, debes firmarnos el documento de advertencias de lo que hacemos y no hacemos.

Una vez que lleguemos al 30 de junio del 2025 quedarías como suscriptor Premium ANUAL O SEMESTRAL. Quedamos a tu entera disposición para cualquier aclaración o ayuda que necesites para suscribirte.

Evidentemente no podemos dar garantía de ningún acierto, porque en bolsa eso es imposible, pero sí que ponemos FACIL y BARATO que cualquier persona con mucha o poca formación pueda acceder a inversiones muy rentables.

Por último, hay muchos analistas de prestigio diciendo que quedan muchos meses de subida en este nuevo ciclo en el que hemos entrado.  Si es cierto que quedan meses de subida es importante estar en la Renta Variable, pero si se tuerce el ciclo, no pasa nada por salirse, como siempre venimos haciendo y a esperar a que vuelvan las subidas.

Cordialmente www.zonadebolsa.es

Consumo staples y consumo discrecional

Hablamos de diferentes tipos de consumos:

Hay muchos conceptos que usamos en el mundo inversor que damos por supuesto que todos conocemos, pero desde www.zonadebolsa.es,  al hablar entre nosotros vemos que hay muchas personas que dudan de algunos significados, como es el caso del consumos básico y discrecional. Pues bien, por si sirve de ayuda hemos preparado este articulo con la ayuda de la AI que espero que nos aclare a todos el significado de estos tipos de consumos.

En el mundo de la economía y las inversiones, los términos “consumo staples” y “consumo discrecional” se refieren a dos categorías distintas de bienes y servicios que juegan roles clave en el comportamiento del consumidor y el funcionamiento de los mercados. Estas categorías ayudan a los analistas e inversores a evaluar las tendencias de gasto de los consumidores y el rendimiento de las empresas que operan en distintos sectores de la economía.

Veamos sus definiciones para establecer sus diferencias:

  1. Consumo Staples (o Consumo Básico)

Los productos de consumo staples, también conocidos como bienes de consumo básico o esenciales, son aquellos que los consumidores necesitan independientemente de la situación económica. En otras palabras, estos bienes y servicios son de primera necesidad y forman parte de las compras habituales de las personas, incluso en tiempos de crisis o recesión. Las empresas que producen estos bienes suelen tener ingresos relativamente estables, lo que las convierte en opciones más seguras en el mercado.

Ejemplos Comunes

– Alimentos y bebidas: Productos como pan, leche, arroz, y agua embotellada.

– Productos de higiene personal: Jabón, pasta de dientes, y papel higiénico.

– Productos de limpieza para el hogar: Detergentes y desinfectantes.

– Medicamentos básicos: Fármacos de venta libre como analgésicos.

Las características más comunes del Consumo Staples son las siguientes:

Estabilidad: La demanda de bienes staples es generalmente constante, incluso durante períodos de recesión económica.

Baja elasticidad de demanda: El precio tiene un efecto limitado en la cantidad demandada; las personas siguen comprando estos productos, aunque los precios suban.

Menor riesgo de mercado: Las acciones de las empresas de consumo staples son percibidas como menos volátiles y suelen ser atractivas para los inversores que buscan seguridad.

El efecto sustitución de productos: Cuando un producto de primera necesidad tiene una alteración importante en su precio, puede originar que los consumidores le den la espalda o si es una bajada que aumenten su consumo. Por ejemplo, con la subida en España del precio del aceite de oliva que se ha ido a cerca del doble de su precio habitual, las familias (los consumidores) han cubierto sus necesidades de aceite sustituyendo, al menos una parte recurriendo a aceites de semillas, que son mucho mas baratos.

  1. Consumo Discrecional

Por otro lado, el consumo discrecional incluye bienes y servicios que no se consideran esenciales, y cuyo consumo depende de la disponibilidad de ingresos adicionales. Estos bienes suelen comprarse cuando las personas se sienten más seguras en términos económicos o tienen más capacidad adquisitiva. En tiempos de bonanza económica, los consumidores tienden a gastar más en estos productos, pero su demanda cae rápidamente en épocas de recesión o incertidumbre.

Ejemplos mas comunes son:

Artículos de lujo: Relojes de alta gama, joyas y ropa de diseñador.

Entretenimiento y ocio: Viajes, entradas para eventos deportivos o conciertos, y servicios de streaming.

Electrodomésticos y tecnología: Televisores, ordenadores y smartphones.

Restaurantes y comidas fuera de casa: Salidas a cenar o pedir comida a domicilio.

Las características mas comunes del Consumo Discrecional, son las siguientes:

Alta elasticidad de demanda: La demanda de estos bienes y servicios es más sensible al precio y al poder adquisitivo del consumidor.

Mayor riesgo de mercado: Las empresas que operan en este sector suelen tener ingresos más volátiles, y sus acciones pueden ser más sensibles a las fluctuaciones económicas.

Ciclo económico: El consumo discrecional se ve afectado significativamente por el ciclo económico; suele crecer en períodos de expansión y reducirse durante las contracciones económicas.

Comparación y Relación con el Ciclo Económico

El consumo staples y el consumo discrecional representan comportamientos diferentes en términos de cómo los consumidores priorizan sus gastos según la situación económica:

En una economía en crecimiento, el aumento de la riqueza y el optimismo económico llevan a un mayor gasto en bienes discrecionales. Esto beneficia a las empresas de sectores como la moda, la automoción, y el turismo.

Durante una recesión, los consumidores tienden a reducir el gasto en bienes y servicios no esenciales, priorizando las compras de productos básicos. Como resultado, las empresas de bienes de consumo staples tienden a tener un rendimiento más sólido en comparación con las de consumo discrecional, lo que no significa que no vean reducidas sus ventas, aunque en menor proporción que los bienes discrecionales.

Implicaciones para los Inversores

La distinción entre consumo staples y consumo discrecional es fundamental para los inversores, ya que ayuda a diversificar las carteras y gestionar los riesgos de manera efectiva. Durante períodos de incertidumbre económica, los inversores pueden preferir acciones de empresas de bienes de consumo staples debido a su estabilidad, mientras que, en un entorno económico positivo, las empresas de consumo discrecional podrían ofrecer mejores oportunidades de crecimiento.

Al hilo de lo que comentamos en este artículo, comentar el castigo que vienen sufriendo las empresas europeas del lujo, donde hay subidas o bajadas importantes según noticias de China, que son buenos clientes de este sector.

Si te ha aclarado algo este artículo, súbele a tus redes sociales, que haya mas personas que le conozcan.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

 

Crisis Israel-Iran

Estimado suscriptor:

Te envío como documento adjunto, el extracto de la noticia del ataque que ha llevado a cabo Israel contra Irán. Como veis solo ocupa una página, pero es que lo que circula por los diferentes medios de comunicación no dice mucho más de lo que contiene esa página.

Evidentemente nos fijamos en la noticia, porque sabéis que hace tiempo que se comenta en la prensa de temas de inversiones, de la posibilidad de que en los “previstos ataques” se pudieran producir daños a zonas petrolíferas, bien de producción o bien a terminales de salida del crudo para la exportación. También se temían daños a instalaciones de energía nuclear.

Si nos creemos la versión que ha dado Israel de que da por terminada la operación y ojalá sea verdad y que empiece una desescalada de la tensión en la zona, lo cual podría ser un motivo de relajación del precio del crudo que ya anda bastante bajista.

Grafico del crudo:

El grafico de mas abajo corresponde al crudo de ayer viernes:

Se ve que, tras la subida de la primera parte del 2022, motivada por el inicio de la guerra de Ucrania, donde se llegó a los 130 dólares el barril, para después empezar a bajar y no volver a aproximarse a esos niveles.

Desde los niveles máximos de este periodo, enseguida se fue a la zona de 66 dólares y cuando ha querido subir no ha sido capaz de traspasar el nivel de 95 dólares, y el desarrollo posterior sigue en la zona de 65 dólares. Ahora mismo los indicadores están bastante flojos, lo que no descuenta una subida inmediata del precio del petróleo.

Creemos que el lunes 28 va a ser un momento clave para ver como descuenta el mercado el conflicto de Oriente Medio.

Este correo le vamos a subir a nuestro BLOG, como una noticia, donde además podrás encontrar los gráficos actualizados de los ETF que venimos siguiendo y la actualización de los índices sectoriales más importantes.

Grafico de la gasolina:

Pero los consumidores no echamos crudo al deposito de nuestros coches, o los aviones a sus motores, por lo que creo que es necesario ver si la bajada del crudo llega al consumidor y para eso nada mejor, que fijarnos en la evolución de la gasolina y para eso tenéis más arriba su gráfico.

Se ve una evolución similar a la del crudo, sobre todo hasta mitad de 2022, donde alcanza su precio máximo, pero desde entonces hasta final del 2022 la caída fue continua y en sus varios intentos de subida no ha sido capaz de superar el nivel 2,90, pero es el soporte actual le tiene en 1,92 donde ha rebotado en 4 ocasiones anteriores, pero que habrá que ver si le queda fuerza para alejarse o lo acaba traspasando.

Aquí también la evolución de los precios, tanto el lunes como el martes de la semana que viene va a ser muy clarificador de si baja o sube la tensión en Oriente Medio.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas

 

Ataque de Israel a Iran de 26.10.24 

El ejército de Israel informó que lanzó un “ataque preciso” contra objetivos militares en Irán en la mañana del sábado utilizando información de inteligencia para dirigir la ofensiva.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron que una instalación de fabricación de misiles fue uno de los blancos de su ataque, el cual es una respuesta a “meses de ataques continuos” de Teherán y después de que misiles iraníes impactaran en Israel el 1 de octubre.

“Las FDI atacaron el conjunto de misiles tierra-aire y otras capacidades aéreas iraníes que pretendían restringir la libertad de operación aérea de Israel en Irán”, agregó la declaración de Israel tras la finalización de los ataques.

En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní condenó el ataque, que describió como una “clara violación” del derecho internacional y dijo que Irán tiene “el derecho y la obligación de defenderse”.

Funcionarios del gobierno de Estados Unidos instaron a Irán a no tomar represalias con el fin de romper el ciclo de violencia.

Washington afirmó que había sido informado de antemano de la acción de Israel, pero que no había tenido ninguna participación.

Bases militares

Los medios estatales iraníes habían informado de varias explosiones en la capital, Teherán, y sus alrededores.

También se escucharon explosiones en la zona rural y la región central de Damasco, Siria. Aunque Israel no ha confirmado ningún ataque en suelo sirio.

Israel informó que habían concluido los ataques contra Irán.

La Casa Blanca informó que comprende que Israel realizó los ataques en Irán como un “ejercicio de autodefensa”.

“Entendemos que Israel está llevando a cabo ataques selectivos contra objetivos militares en Irán como un ejercicio de autodefensa y en respuesta al ataque con misiles balísticos de Irán contra Israel el 1 de octubre”, le dijo un vocero del Consejo de Seguridad Nacional a la cadena de noticias CBS, socia de la BBC en Estados Unidos.

También agregó que el presidente de ese país, Joe Biden, “fue informado y sigue de cerca los acontecimientos”.

En un comunicado emitido por funcionarios de alta jerarquía del gobierno de Biden se insta a Irán a no tomar represalias contra los ataques del sábado.

“Si Irán decide responder una vez más, estaremos preparados, y habrá consecuencias para Irán una vez más”.

La declaración añade que Estados Unidos no quiere que eso suceda: “Este debería ser el final de este intercambio directo de fuego entre Israel e Irán”.

Agrega que Washington está preparado para “liderar un esfuerzo que asegure el fin de la guerra en Líbano” e intentar lograr un alto el fuego en Gaza, junto con el regreso de los rehenes capturados de Israel.

 

Resumen de varias agencias de noticias.

 

 

Deutsche Bank, un valor a seguir

Presentación:

A continuación, os dejo el grafico de DEUTSCHE BANK, primer banco europeo y valor que no necesita presentación, por ser una entidad bancaria conocida mundialmente..

Grafico e indicadores del valor a 12.10.24:

Mirando el grafico, la caida desde el año 2008 es impresionante, pero no arrancamos en esas fechas, sino en el ultimo tramo. A saber:

Arrancando en el ultimo tramo alcista, que se incia hace aproximadamente un año, a final de octubre, se ve una subida de en torno al 60%.

A finales de abril hizo varios maximos, con una corrección en dos ondas hasta principios de agosto donde hizo suelo.

Ayer viernes, llegó hasta el nivel 16,26 que es el mismo del maximo anterior y donde tendrá que ver las fuerzas que trae, si son suficientes o no para superar esos maximos relativos o no.

Con este artículo, tan solo queremos llamar la atención de cómo se encuentra gráficamente el valor, sin que sirva de recomendación de compra o venta sobre el valor comentado. Cada lector que busque sus propias fuentes de conocimiento y que decida lo que considere más oportuno de hacer.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Ciudad Real 12 de octubre de 2024

La duda del millon de caramelos

La duda del millón:

¿Y ahora que pasa, hemos visto los mínimos, de este lunes negro, o es un simple rebote del gato muerto?.

Ya hemos comentado otras veces que los americanos estas preguntas las catalogan como la pregunta del millón de dólares, y que nosotros la tenemos traducida como la pregunta del millón de caramelos, por dulcificarla un poco y no suene tan materialista.

Grafico de Microsoft:

Pues bien, para ponerle cara a la pregunta, lo antes posible, os dejo el grafico de Microsoft con sus ultimas cotizaciones y 3 de los indicadores que usamos en zonadebolsa.es, aunque os llamo la atención en que es un grafico en periodos de 1 día, cuando habitualmente usamos periodos de 3 sesiones, para sacar los gráficos más suavizados.

Os aclaro, que ponemos este grafico solo a título de ejemplo, como podíamos haber puesto cualquier otro muy similar en cuanto al desarrollo de los últimos meses. Solo que, este valor es muy líquido, muy grande y muy conocido, lo que nos evita hacer presentaciones y explicaciones de a qué se dedica, su relación con la IA, sus últimos resultados, etc, etc.

De momento aparquemos el grafico, donde volveremos mas adelante, y vayamos al lunes negro y como nos lo prepararon.

Máximos de hace 20 días más o menos:

Os haré una pasada muy rápida por el ultimo año, que ha sido calcado en todos los índices que seguimos en zonadebolsa, con la excepción de el MDAX 50 y el Russell 2000, que han tenido un comportamiento muy sui generis.

Si nos centramos en los índices grandes, como DAX 40, CAC 40, Estoxx 50 o Stoxx 600, en Europa, o bien SP 500, Nasdaq 100, MSCI ACWI Index, Global Dow o SP global 1200, en USA y globales, que semanalmente venimos actualizando sus posiciones, vemos que hace justo un año empezaron con un movimiento de bajada, que en nuestro caso nos llevó a dar señal de salida en torno al 15 de agosto del 2023 y ya nos quedamos fuera, de todos estos mercados todo el verano hasta final de octubre, donde se produjo el cierre de nuestro chvas o indicadores que seguimos y en los 10 primeros días de noviembre marcamos señal de entrada en todos ellos, para entrar precisamente en fondos de RV 100%.

La inflación empezaba a mejorar:

Desde la primera semana de noviembre hasta finales de marzo, unos índices mas deprisa y otros mas lentos, han tenido una evolución inmejorable, pues continuamente se venía descontando el sucesivo control de la inflación, mas al otro lado del charco que a este, lo que implicaba que acabaríamos en una bajada de intereses, pero siempre con la mosca detrás de la oreja de como seria el aterrizaje de las economías, si suave o como dice el maestro Carpatos, un “aterrizas como puedas” recordando a la famosa película.

A final de marzo entramos en una ligera corrección que nos llevó a salir de todos los índices, para volver a entrar mas o menos al mes siguiente.

Pero aquí ha habido una segunda pata, muy tenida en cuenta por todos los inversores, y han sido los resultados empresariales trimestre a trimestre, que en la mayoría de los casos no han dejado de subir.

Llegada a la cumbre y despeñamiento:

Pero aquí podíamos aplicar el dicho de que “segundas partes, nunca fueron buenas” y es que a partir de mayo se perdió la homogeneidad del tramo anterior, y así la mayoría de valores, entraron en formaciones de dobles máximos, con el riesgo que siempre implica con un nuevo máximo que no se supera, o un tramo creciente, pero algo acelerado, como ocurre en el gráfico de más arriba.

A partir de mayo ya nos quedamos con el monotema de la IA, donde todos los valores crecían si prometían mas IA que el de al lado, y así sucesivamente.

Os recuerdo que muy anteriormente en un artículo nuestro habíamos usado IA, contestando a una pregunta de un suscriptor. Os dejo el enlace por si le quieres releer.

El grafico de Microsoft:

Al final y nos centramos en el gráfico de Microsoft, muy parecido a la mayoría de los grandes valores, con su fiel reflejo en los grandes índices, que tuvieron sus máximos entre el 12 y 22 de julio, iniciando una ligera corrección, y ya llevábamos 2 ó 3 velas rojas, lo que objetivamente nos indicaba que había que salir y proteger la ganancia, pero como no teníamos los grandes cisnes

Por ejemplo, a final de la semana pasada, los gráficos del DJ Industrial y del DJ Composite Average seguían bien, y no hablamos de los índices de la Bolsa de Marruecos o de la Guinea Ecuatorial.

En estas condiciones, no parecía conveniente salir, para volver a entrar por encima del punto salida, pues además el miércoles después de hablar Powell las reacciones de los mercados fueron espectaculares al alza.

Los grandes cisnes:

Es evidente que las manos fuertes estaban incomodas y prepararon, no uno, sino varios cisnes negros, como los malos datos de producción americanos, el descenso del empleo y como plato fuerte el carry trade del yen. ¡¡Madre mía!! Pero cuantos de los que estamos leyendo este articulo usamos es carry trade con yenes cambiados a dolores o a euros.

Da igual, el caso es que había llegado de coger a los niños traviesos de los pies para sacarle los duros de los bolsillos, como explicamos en la famosa parábola de nuestro blog, haciendo bajar a la Bolsa japonesa un 12% en una sola jornada, cuando se dice que cerca de la mitad del valor de la Bolsa japonesa es del Banco Central de Japon, y tenemos que pensar que el Banco de Japon no ha comprado usando el carry trade.

Pero es que, en el verano del 2015, en la caída de agosto, donde una semana antes nos habíamos salido, el pánico lo desencadenó unas fuertes devaluaciones del yuan chino que se preveía, según los titulares de la prensa occidental, que a los 10 días dijo todo lo contrario.

La mecánica siempre es la misma, una subida prolongada, una aceleración de la subida (lo mismo que a final del 2021), parada e inicio de bajada y llegada del gran cisne, como la guerra de Ucrania, el sunami de Japon en el 2011, ahora el carry trade, etc, etc, y en la próxima nos volverán a pillar descuidados, a pesar de nuestra desconfianza y salir casi siempre a la segunda vela roja.

El rebote del gato muerto:

Se ve en la mayoría de los gráficos que, tras el velón rojo de caída del lunes, han venido otras velas que han quedado escondidas detrás del velón, pues si bien han sido crecientes por abajo, prácticamente ninguna ha quedado por encima del cierre del viernes.

Por lo que salvo que las subidas lleguen acompañadas de mucho dinero, tema difícil estando en pleno agosto y las cotizaciones despeguen para arriba, o de lo contrario tendremos una onda B no muy larga y una caída al menos hasta los mínimos del lunes que lo catalogaríamos como el rebote del gato muerto.

Es mi humilde opinión, que nadie debe seguir, pues nos sorprenderán por cualquier lado.

Puesta en marcha de Wulcano:

Wulcano va a ser una estrategia para seguir ETF de triple apalancamiento, que ya tenemos anunciada en nuestro blog. Os recomiendo leer las noticias sobre el tema.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

 

 

 

 

 

Advertencias sobre Wulcano

Introduccion:

Ya hemos dicho en otro artículo que con esta estrategia vamos a intentar operar sobre ETF muy apalancados, como pueden ser el QQQ3, 3DEL, 3EUL o 3USL, junto con otros sin apalancamiento como puede ser el UST, SPX, ECOM, ACWE y D5BM.

El problema de estos ETF, en el caso de 3 X o triplemente apalancados es que en una jornada pueden tener subidas o bajadas de mas del 15%, y aunque cuando la sesión acaba con una fuerte subida todos nos sentimos muy felices, por el contrario, el día que toca una gran bajada, nos puede causar un gran destrozo y mas si es a los pocos días de haber entrado, donde no hay ganancias acumuladas.

Este es el motivo de que seamos insistentes en que hay que conocer todas las advertencias actuales, mas las que vayan surgiendo, para que en caso de que haya un desastre, el daño sea el menor posible, al menos psicológicamente.

Producto financiero de mucho riesgo:

Los 4 ETF primeros son triplemente apalancados, por lo que en principio replican multiplicado por 3 el movimiento que haga el subyacente de referencia, que suele ser un derivado de un índice. Por ejemplo, el QQQ3 replica por 3 el movimiento del Nasdaq, lo que en un día normal no tiene por qué alterar las palpitaciones de nadie, pero si el índice se mueve por encima o por debajo del 3% ó 4%, que, aunque no es habitual, de vez en cuando si hay estas variaciones. En estos casos nuestro QQQ3 o el que sea, nos puede hacer un buen agujero en nuestro bolsillo.

Pero si ya son peligrosos los 3X, es que también los hay 5X, algunos sobre índices, pero también sobre valores, como pueden ser Apple o Nvidia, que encima son valores donde varias veces al año, por diferentes causas, se producen grandes oscilaciones, por lo que en una sola sesión puede que la variación se aproxime al 30%.

En ningún caso vamos a tocar estos últimos ETF, como tampoco los inversos, salvo que hayamos conseguido un gran dominio de la estrategia y en su caso sería anunciado debidamente.

Entidades registradas en la CNMV:

Desde que empezamos a hablar del tema Wulcano, mas de uno me habéis dicho que vuestras entidades no tienen los ETF 3X, otros me habéis dicho que vuestro banco, aunque de ordinario no los tiene, a ciertos clientes les pide estos ETF, no sé en qué condiciones.

La verdad que es una gran pega tener los fondos en una entidad que supongo que opera bien y en el caso de los ETF haya que salir a otra entidad.

En cualquier caso, dentro de las advertencias, os sugerimos lo siguiente:

  • Operar en entidades registradas en la CNMV, nunca en un chiringuito donde no cobran comisiones, pues lo barato suele salir caro.
  • Además, que la matriz esté asentada en España o en alguno de los principales países europeos. Cuidado con Chipre, Malta y otros pequeños países o paraísos fiscales.
  • En cualquier caso, hay que operar a través de una entidad donde se puedan hacer cambios a cualquier hora, y desde nuestra casa por Internet. Operar a través de un empleado, es buscarse un problema, porque el día que queramos hacer una operación puede estar de vacaciones, ha ido al médico, etc, etc.

Este articulo continuará en próximos días …….

 

ULTIMAS NOTICIAS Y COMENTARIOS a 06-04-2025

Esta página la iremos actualizando con todas las últimas noticias que tengamos que comunicaros.

Noticia Apunte sobre la noticia
2025-04-06 Señor Trump, donde las dan, las toman Aquí en nuestro blog, como en Serenity de Jose Luis Carpatos, podeis leer el articulo.
2025-04-06 Actualizacion de  indices sectoriales. Hemos actualizado los sectores globales que venidos siguiendo, donde hemos incorporado algún europeo. Hemos formado tres grupos: Señal de entrada, neutrales y señal de salida.
2024-12-15 El bitcoin y la cena de Navidad Articulo subido a nuestro Blog donde puedes encontrar el tratamiento fiscal del bitcoin, así como las bromas que habrá con los cuñaos en la cena de Navidad.
2024-11-16 Consumo staples y discrecional Hemos subido un articulo aclarando dos conceptos que se usan de continuo y que creemos que no todos conocemos su significado.
2024-11-20 Actualizacion de  indices sectoriales. Hemos actualizado los sectores globales que venidos siguiendo, donde hemos incorporado algún europeo.
2024-10-12 Deustche Bank, un valor a seguir. Analisis desde el punto de vista tecnico del valor que a vuelto a mximos de final de abril.
2024-08-17 Actualizacion de listas de fondos analizados
Despues de la movida del ultimo mes, hemos subido varios fondos de Europa, USA y Globales por si alguien quiere hacer algun traspaso
2024-08-03 Hemos actualizado los ETF Los diferentes ETF que vamos siguiendo han quedado actaulizados, por lo que se pueden consultar tanto los graficos de los indices como sus indicadores.
2024-07-13 Ya estamos actualizando las posiciones En el correo de esta mañana os daba cuenta de la imposibilidad de actualizar las POSICIONES, por que os he mandado los graficos en PDF, pero el problema se ha solucionados hace unas horas y en consecuencia estamos procediendo a Actualizar las Posiciones.
2024-05-11 Actualizacion de indices de China y se Singapur Hacía tiempo que no actualizabamos China, en sus indices de Hong Kong y Shan Hay, así como el indice de Singapur. Los hemos dejado en el nicho de ASIA.
2024-05-04 Buscando paralelismos En nuestro Blog, asi como en la pagina de Serenity de José Luis Carpatos y en inbestia puedes leer el articulo titulado “Buscando paralelismos” donde hacemos una comparación de la situacion actual del mercado con epocas anteriores.
2024-04-13 Actualizacion de ETF. Tras los ultimos dias bajistas hemos procedido a actualizar los 4 ETF que estamos siguiendo ultimamente.
 2024-03-10 Rendimientos de los fondos globales, americanos y europeos AQUÍ
El dia 08.11.2023 nuestro sistema dió señal de entrada, y así los hicimos saber a nuestros suscriptores y dejamos una lista de fondos. Han pasado 4 meses y hemos actualizado sus rendimientos y hemos visto que hay algunos rezagados que hemos eliminado, pero las subidas de todos ellos son muy buenas
2024-02-24 Faltan las rotaciones Articulo dividido en dos partes, sobre las rotaciones de sectores y empresas conforme continua el ciclo.
2024-02-15 Actualizadas las posiciones de los ETF  Acabamos de actualizar las posiciones de los ETF que seguimos, que tras las bajadas por la publicacion del IPC americano interesan ver.
2023-12-23 Valores sueltos/ valores vivos. Dentro de POSICIONES, hay un apartado para los VALORES SUELTOS / VALORES VIVOS, donde vamos poniendo diversos valores que nos piden nuestros suscriptores. Los ultimos añadidos son Apple y LVMH.
2023-11-08 Fondos para traspasar Hemos actualizado los fondos europeos, americanos y globales.
2023-10-14 Celebrado el webinario nivel 1.-F-23 El día 14.10.2023 hemos celebrado el webinario nivel 1, con el nuevo formato ya anunciado. Ha durado 1 hora entre exposicion y contestacion de preguntas de los asistentes.
2023-05-15 Diapositivas de los webinarios aquí Diapositivas usadas en los webinarios nº 1, 2 y 3 ultimamente celebrados para clientes basicos y premium, y que proximamente volveremos a celebrar.
2023-04-29 Entrada a la nueva pagina web aquí Los viejos suscriptores, basicos o premium, no tienen que volverse a registrar, sino que poniendo el mismo usuario que ya tenian, tienen que obtener una nueva contraseña.
2023-04-28 +Cupones y – precios aquí Todos los precios que aplicamos según el periodo de suscripción elegido y el acceso al contenido.
2022-12-11 Guia rapida de los FIM aquí Pinchando en este enlace va a un documento que es una GUIA RAPIDA DE LOS FIM, que está publicada por la CNMV.
2022-10-23 El sector inmobiliario según Bankinter aquí Es un video muy cortito que nos ha llegado y donde Bankinter explica sus expectativas acerca del sector inmobiliario.
2022-05-04 Fiscalidad de los FIM aquí Es una pequeña guia publicada por la CNMV sobre la tributación de los fondos de inversion mobiliaria

Nuestro lema sigue siendo que:

Las bolsas son impredecibles, pero nunca anárquicas.

Estrategia Wulcano a 03-08-24

Introducción:

En este articulo, todavía incompleto, seguiremos metiendo mas contenido hasta explicar la estrategía entera, que se acompañará de un webinario donde en vivo y de forma resumida aclararemos todo lo que haga falta. Empezamos:

Definición de la estrategia:

Mediante la estrategia Wulcano vamos a llevar el seguimiento de varios ETF sobre índices muy apalancados, como pueden ser el QQQ3, 3DEL, 3EUL o 3USL, junto con otros sin apalancamiento como puede ser el UST, SPX, ECOM, ACWE y D5BM. En ningún caso sobrepasaremos el seguimiento de 10 ETF.

ETF de mucho riesgo:

Por el elevado grado de apalancamiento, y aunque mas adelante lo expliquemos en detalle, ya avisamos que son inversiones muy arriesgadas, solo aptas para inversores agresivos, debidamente clasificados y formados, y solo para llevar una pequeña parte del montante dedicado a inversiones.

Nuestra experiencia:

En abril del 2024, hemos cumplido 7 años que publicamos artículos sobre inversiones y de actualidad en nuestra página Web, para lectores en general y que venimos actualizando los múltiples índices que seguimos, así como avisando de los cambios de tendencias que detectamos con nuestro sistema denominado el LUMAGA SYSTEM.

Como por suerte y por desgracia, en la actualidad, con las publicaciones en las paginas web, nos leen desde cualquier sitio del mundo, tenemos que explicar muy bien lo que queremos hacer, porque puede haber alguien que nos lea, piense que todo el monte es orégano y se ponga a invertir mas de lo que le permiten sus conocimientos y su aversión al riesgo y a consecuencia de lo cual tenga perdidas que no pueda asumir.

Lo anterior nos lleva a poner lo mas clara posible toda la estrategia, así como a ofrecer las máximas explicaciones de en qué va a consistir la estrategia a desarrollar,  y a hacer hincapié en todos los inconvenientes de los ETF.

A titulo de resumen:

Suponemos que Iniciamos las entradas y salidas despues de las caidas de febrero-marzo del 2020, donde al dar señal de entrada, nuestro sistema de detección de cambio de tendencias, denominado Lumaga System, suponemos que invertimos (virtualmente) 10.000 euros, y seguimos la evolucion del grafico tomando periodos de 1 días, de 2 días, de 3 dias y de una semana, y los teoricos números serian los siguientes:

Para el ETF 3USL:

  1. Entrada el día 26-03-2020 en periodos de 1 días, se producirian 24 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 340.000 euros.
  2. Entrada el día 03-04-2020 en periodos de 2 días, se producirian 13 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 261.000 euros.
  3. Entrada el día 08-04-2020 en periodos de 3 días, se producirian 8 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 147.000 euros.
  4. Entrada el día 27-04-2020 en periodos de 1 semana, se producirian 6 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 89.000 euros.

2024-06-23 3USL desde febrero 2020

Por otro lado, solo graficamente se ve que desde minimos de marzo del 2020, hasta maximos de diciembre del 2021 se produce una subida del +912%, para a continuación bajar un -66%, en los minimos de septiembre del 2022. A continuación hay una recuperación del +192% hasta la situación actual.

Para el ETF 3EUL:

  1. Entrada el día 24-03-2020 en periodos de 1 días, se producirian 18 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 326.000 euros.
  2. Entrada el día 15-04-2020 en periodos de 3 días, se producirian 8 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 71.500 euros.
  3. Entrada el día 27-04-2020 en periodos de 1 semana, se producirian 6 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 74.800 euros.

2024-06-23 3EUL desde febrero 2020

Por otro lado, solo graficamente se ve que desde minimos de marzo del 2020, hasta maximos de diciembre del 2021 se produce una subida del +515.71%, para a continuación bajar un -63%, en los minimos de septiembre del 2022. A continuación hay una recuperación del +247% hasta la situación actual.

Para el ETF 3DEL:

  1. Entrada el día 06-04-2020 en periodos de 1 días, se producirian 24 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 236.000 euros.
  2. Entrada el día 28-04-2020 en periodos de 3 días, se producirian 8 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 61.400 euros.
  3. Entrada el día 20-04-2020 en periodos de 1 semana, se producirian 7 entradas y los 10.000 euros iniciales se podrían haber convertido en 70.140 euros.

2024-06-23 3DEL desde febrero 2020

Por otro lado, solo graficamente se ve que desde minimos de marzo del 2020, hasta maximos de diciembre del 2021 se produce una subida del +487%, para a continuación bajar un -68%, en los minimos de septiembre del 2022. A continuación hay una recuperación del +225% hasta la situación actual.

Advertencias y aclaraciones:

Como no todo el monte es oregano, como se dice en los pueblos, tras estos calculos tan provocadores vendran muchas advertencias y aclaraciones, por lo que  seguiremos en los próximos días ampliando este tema.

Continuará …….

Las transfusiones de sangre entre moribundos

INTRODUCCION:

Este articulo se publicó originariamente el 21-09-2020, tanto en nuestra antigua pagina Web, como en Inbestia y Serenity Markest. Si alguén quiere ver el articúlo original puede acceder a traves de Inbestia o de Serenity.

A pesar de haber pasado casi 4 años, le hemos vuelto subir al BLOG de la actual pagina web ya que creemos que no ha perdido actualidad, y mas ahora al hilo de la posible fusion del BBVA y Sabadell, por lo demas pienso que el contenido del articulo, como los graficos que acompañan son validos totalmente a día de hoy.

DE LAS BODAS BANCARIAS:

En el artículo anterior sobre las bodas bancarias, que es la primera parte de este artículo, hablábamos de la alegría que había producido el anuncio de la fusión bancaria entre Caixabank y Bankia. Operación de la que no conocemos ningún detalle técnico de relevancia, pero que había servido para dar un buen empujón a sus cotizaciones en Bolsa, y no solo de los dos novios, sino de todo el sector bancario español, incluso europeo.

Os dejo el enlace a la primera parte por si queréis repasar el tema: De las bodas bancarias.

También decíamos que de una boda salen 5 bodas o más, como la anunciada y desmentida del BBVA y Sabadell, donde dejábamos los gráficos de las dos entidades, que en estos días incluso han empeorado, y decíamos que viendo los gráficos de los dos bancos, seguir pensando en una feliz boda me parece una ironía, pues estos no están ni para aguantar la primera noche de boda, que siempre ha solido ser muy alegre.

En consecuencia anunciaba que en esta segunda parte cambiaba mi argumentario y os explicaría la parábola de las transfusiones de sangre entre moribundos. Pues veamos:

LAS TRANSFUSIONES DE SANGRE:

Érase una vez un reino llamado Bankilandia, donde vivían felices muchos bancos, aunque en menor número que en años anteriores y eran todos muy tragones y hubo unos años que les dio por comer ladrillos, y comían ladrillos y más y más y no se cansaban de comer ladrillos o todo lo que en el futuro pudiera producir ladrillos, así llegaron a generar una gran panza y les impedía andar con rapidez y fruto de las indigestiones era el despido de su personal trabajador al que previamente le habían recortado los sueldos.

Pues bien, antes de recuperarse del atracón de ladrillos, se metieron en otros atracones de deuda pública sin rentabilidad alguna, en comer inversiones en países emergentes de no muy buena reputación política, que a la primera de cambio ponían la máquina de hacer dinero en marcha y tiraban el valor de la moneda, lo que le producía más panza y más mala digestión.

En estas malas condiciones de los bancos, que todo el mundo sabía, menos ellos que no querían reconocerse como unos fracasados y así seguir cobrando unos buenos bonus, llegó el COVID-19 que unos señores de un país lejano de ojos achinados nos mandaron para probar nuestra capacidad de organización.

Total que ya no podían disimular más las malas digestiones que mantenían y hubo que ingresarlos a todos en la UCI para tratar de salvarlos. Entonces el medico mayor del reino se dio cuenta de que aunque tenían mucha panza que les impedía andar con soltura, sin embargo tenían muy poca sangre lo que a su vez impedía que echaran a andar y digirieran la tremenda panza que habían acumulado. La pescadilla que se muerde la cola.

Entonces este médico mayor, que para más señas era mujer, dijo: “Háganse transfusiones de sangre a los bancos que estén en la UCI” y todos los bancos y sus accionistas celebraron la buena idea de esta señora. En consecuencia en cada UCI se pusieron a prepararse para empezar a hacer la transfusiones de sangre, pero enseguida se dieron cuenta que no había disponibilidades de sangre, por lo que mandaron por las calles a los vampiros a recoger sangre de los bancos buenos para ponérsela a los bancos enfermos. Pero la gran sorpresa fue cuando retornaron los vampiros diciendo que no habían encontrado bancos en la calle a quien chupar el líquido elemento, pues todos estaban encamados en la UCI.

Pero ya lo dijeron en mayo del 68 en Paris: “La imaginación al poder” y en consecuencia en Banquilandia idearon las transfusiones entre moribundos, que os explico a continuación:

Primero a todos los bancos que tenemos encamados en la UCI les vamos dando un número correlativo, o sea 1, 2, 3, 4, … De esta manera los lunes, miércoles y viernes, los bancos impares (1, 3, 5, ..) donan parte de su sangre a los bancos pares (2, 4, 6,..) de esta manera los bancos impares se quedan más débiles que al empezar el día, pero los pares ganan en fuerza.

Segundo una vez que los bancos pares acaban de coger fuerza con la transfusión de los bancos impares, a continuación los martes, jueves y sábados les sacamos la sangre y se la inyectamos a los impares que desde el esfuerzo del día anterior han quedado muy débiles.

Alguno se preguntará y el domingo quien transfiere a quién. Mi idea es que el domingo hacer una prueba de evaluación a los pares e impares y según quienes estén más débiles, empezar la semana que sigue siendo donantes o donatarios.

A día de hoy el resultado de los bancos que saldrán de la UCI no se sabe, pero lo que si parece es bastante entretenido el método de salvar a los bancos, escrita en forma de parábola cívica que acabo de describir. Se aceptan correcciones.

Lo siento por los accionistas bancarios, pero la fuerte bajada del viernes no ha sido porque mi artículo haya desanimado a nadie, pues saldrá a la luz con el mercado cerrado.

Solemos puntualizar que preferimos los FIM y los PP, antes que los valores sueltos y nuestro sistema precisamente trabaja con velas semanales, para evitar los ruidos diarios que podrian hacer entrar y salir con demasiada frecuencia.

Quizas la conclusión de todo esto sea que da igual que la economía baje este años cerca del 15%, que los bancos empiecen a reconocer que no pueden aguantar más, que una primera multinacional ha obtenido perdidas, sino que si se dice como hay que decirlo pues no pasa na.

Desde esta hoja semanal, una vez os recuerdo que el bicho está cada vez más cabezón y no quiere dejar a nadie sin conocer, por lo que os deseo que os cuidéis y ganéis mucho dinero con los FIM en cuanto volvamos a entrar.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no anárquicas.

 

De las bodas bancarias

INTRODUCCION:

Este articulo se publicó originariamente el 14-09-2020, tanto en nuestra antigua pagina Web, como en Inbestia y Serenity Markest. Si alguén quiere ver el articúlo original puede acceder a traves de Inbestia o de Serenity.

Los dos graficos los hemos subido actualizados a la fecha de 2024-05-25 ultimo día de cotización.

Por lo demas pienso que el contenido del articulo, como los graficos que acompañan son validos totalmente a día de hoy.

DECIAMOS EN 14-09-2020:

Hará 10 días más o menos que nos despertamos con una gran noticia, según la oficialidad. Decían los medios que Caixabank y Bankia se iban a fusionar dentro de unos meses y poco más, pues no aclaraban más detalles, como condiciones de canje, cierres de oficinas y despidos consecuentes, composición del nuevo órgano de administración, sede de la entidad resultante, valoración de cada entidad, en fin los detalles que pueden influir en que la nueva entidad resultante de esta fusión (o absorción?) puedan animar a los inversores a comprar o vender acciones de una o de las dos entidades.

Pues hubo mucha gente que debía tener información privilegiada, por cual fue la reacción del mercado, ya que se lanzaron a comprar acciones de los dos bancos y les dieron una buena subida, no solo al sector bancario español, que falta le hacía, sino que llegó a contagiarse a todo el sector bancario europeo, lo que me produce una gran perplejidad, porque no quiero pensar mal y suponer que hay una maniobra preparada por algún organismo nacional. Y me dije yo mismo “No Luis no seas mal pensado, que aunque hubieran querido hacerlo, entre todos juntos no juntan ni una idea de cómo hacerlo”, pues descartado que hayan sido nuestros políticos u otros organismos genios nacionales. Pero con los años uno se hace tan desconfiado que sigo buscando la mano que movió el mercado y me pregunto, si no sería el BCE que dio algunas instrucciones a nivel de todo el sector para que animaran ese día las cotizaciones bancarias. Evidentemente no tengo ninguna evidencia y tengo que convencerme de que esto no fue así.

Pero claro, siempre se dijo que de una boda salen 5 bodas o más. Consecuencia de la buena reacción del mercado es que ya tenemos otra futura boda, esta vez del BBVA y Sabadell, de la que tampoco se han publicado detalles, incluso he leído algún desmentido, pero lo cierto es que algún medio ha dado la noticia.

SOBRE EL BBVA:

Pues bien, veamos las fotos (los gráficos) de esta pareja feliz:

Como se ve el grafico corresponde al BBVA en periodo mensual desde final del 2002.

Se ve un gráfico tipo Tesla durante los años 2003, nada más acabar la bajada de las puntocom que se prolongó durante varios años hasta los primeros meses de 2007 en que hizo máximo. La bajada posterior, hasta marzo del 2009 fue tremenda, pues se comió toda la subida anterior y desde ahí con ciertos altibajos hemos llegado al momento actual donde ha vuelto a los mínimos anteriores, a pesar de la buena novia que le han buscado.

SOBRE EL BANCO SABADELL:

Como se ve el grafico corresponde al Sabadell en periodo mensual desde final del 2002. Las subidas de los primeros años son idénticas, pues todos los bancos estaban contentísimos de dar todas las hipotecas sobre pisos o sobre solares que alguna vez serían pisos. El negocio era seguro y no podía fallar, hasta que falló.

Y es que viendo los gráficos de los dos bancos, seguir pensando en una boda me parece una ironía, pues de salud estos no están ni para aguantar la primera noche de boda, que siempre ha solido ser muy alegre.

Entonces he pensado en cambiar el argumentario y ver si no será que han organizado un sistema de transfusiones de sangre entre moribundos. Pero no quiero cansaros y os lo explicaré en forma de parábola cívica en el próximo artículo.

Como siempre, me despido desde esta hoja semanal deseando que toreéis al bicho y no os dejéis coger.

Nuestro lema: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

Buscando los paralelismos

Introduccion

Siempre se dijo que “las comparaciones son siempre odiosas, pero necesarias”. Esta frase que me la repetía mucho mi padre, me causó una gran sorpresa cuando leyendo El Quijote me la encontré. Ya os he comentado que El Quijote, al menos para mí no es la caricatura que nos han sacado en los dibujos animados, sino una gran obra enciclopédica, de la que ya hemos hablado más de una vez.

Bueno pues veamos a que nos estamos refiriendo. Por un lado, en la segunda parte de nuestro lema, hablamos de que las bolsas no son anárquicas, traduciéndolo en que hay comportamientos que en cierto modo queremos predecir, a base de analizar el pasado, que no exactamente, pero si con mucha similitud se suele repetir. Y es en este sentido, es donde hoy queremos buscar paralelismos entre comportamientos no muy lejanos y los actuales.

Aclaramos que nadie debe guiarse por este articulo para tomar decisiones de inversión, ya que el mismo perderá toda su actualidad tan pronto como los canales sean perforados.

Veamos que hace nuestro sistema de detección de cambios de tendencias, conocido como LUMAGA SYSTEM, y que todo su fundamento, como el cualquier otro sistema es buscar los comportamientos repetitivos, para en cada momento saber dónde estamos.

Varias aclaraciones:

Lentitud de entradas y salidas, pues no nos valen muchos de los cruces que se producen, porque no incluyen a todas las pautas. Las coincidencias han de ser totales, pues nuestro sistema no le usamos para operar en el intradía, sino que está optimizado para operar con fondos de inversión mobiliaria y planes de pensiones, que en este aspecto son fondos de inversión sin más.

Este grafico, del DAX 40 que sigue a continuación, solo debéis fijaros en las velas.

Aclaremos que seguir las velas es muy importante, pero no determinante, y os los aclaro en el sentido de que no vale que después de una ristra de velas rojas o verdes, se produzcan 1 ó 2, incluso 3 del color contrario y ya demos por acabada una tendencia. Lo vemos en el verano-otoño del 2023, pues en la bajada que empezó a principios de agosto y termino a final de octubre hubo un par de cambios de colores de las velas, que pasaron a verde, como se ve en el gráfico adjunto, pero no por eso cambiamos nuestra señal de salida. Y lo mismo nos está pasando ahora.

El grafico que sigue a continuación es del MSCI ACWI y os sugiero que os fijéis en los indicadores 1, 3 y 4 empezando por arriba. Como se ve tanto en agosto-octubre del 23 como en esta ocasión, me refiero hasta ahora evidentemente, no han dejado de ser negativos, marcados por su color rojo y en los momentos en que se produjeron esos cambios del color de las velas, estos indicadores ni se inmutaron y siguieron su curso bajista, como de momento sigue pasando.

En un sistema visual como es el Lumaga System, donde no hace falta asistir a ningún curso para interpretar su funcionamiento, y encima está todo explicado dentro de nuestro Blog y se puede leer de forma gratuita, lo que necesitamos son señales claras que marquen cambios duraderos. Ya que además no nos basamos en datos fundamentales, ni en algoritmos más o menos complejos, tan solo comentamos muy ligeramente algunos datos macro, pero sin ser determinantes para nuestras entradas ni salidas.

A continuación, os pongo el grafico del SP 500 donde os sugiero que os fijéis en los indicadores 2 y 5 leyendo de arriba abajo. El número 2 es el SCh o curva magica, que es un indicador muy sensible y que acompaña muy de cerca al color de las velas, como como podéis comprobar sin pasar a ser excesivamente positivo.

El indicador 5, es el RSI, que, sin formar parte de nuestro sistema, le solemos sacar habitualmente por ser superconocido por todo el mundo mundial. En el periodo agosto-octubre referenciado se puede ver que tuvo ciertas variaciones, pero en ningún momento llegó a entrar en clara SC, al igual que está ocurriendo en la situación actual.

Concluyendo nuestra argumentación:

1º.-La fiabilidad de los sistemas no los marca la prontitud de detectar los cambios, sino en la duración de los cambios detectados. Por ejemplo, la última subida que nos ha dado el Lumaga System ha sido de 5 meses, olvidándonos de poder haber entrado o salido una vela antes. Otro ejemplo fue en la caída del 2018, donde de Europa salimos en la primera semana del junio y de USA en la primera semana de octubre, no volviendo a RV hasta mitad de enero del 2019.

2º.-En los 3 gráficos anteriores, mas en el resto de los que seguimos, como son el Nasdaq 100, el SP global 1200, el Stoxx 600 o el Global Dow, la situación del discurrir de las velas son idéntica, así como los indicadores 1, 3 y 4, y lo mismo respecto al 2 y 5. De momento paralelismo total.

3º.-La durabilidad de nuestros canales o paralelismos duran hasta que se rompan las figuras, bien por arriba o por abajo, como pasó en el periodo de comparación de agosto a final de octubre que venimos citando. Pasa lo mismo que en el futbol, donde hay una estadística de que el Villatontillo de Abajo nunca ha perdido con el Villatontillo de Arriba, pero esta estadística dura hasta que se rompe.

4º.-No conozco ningún sistema de detección de cambios de tendencias que sea mínimamente aprovechable en movimientos laterales, y por supuesto el Lumaga System falla en los laterales. Lo que pasa es que hay que entrar o salir si los momentum cumplen con todas sus pautas, pues nunca sabemos a priori cuando va en serio una subida o una bajada hasta que no acaba.

5º.-La lentitud de los traspasos de los fondos, no depende de los fondos, sino de las entidades, que las hay que son mas lentas que el caballo del malo. Esta semana me escribía un suscriptor quejándose de no haber completado el traspaso después de 15 días. Evidentemente desde www.zonadebolsa.es nunca vamos a señalar en que entidades operar y en cuales no operar. Cada uno lo puede averiguar de la forma mas sencilla, teniendo 2 ó 3 entidades en las que operar y yendo descartando a las mas lenta, con lo que al cabo de 1 año todos los traspasos os los hacen, en cuanto a la salida en el mismo día de dar la orden y la llegada al nuevo fondo al otro día.

Apúntate como suscriptor básico en nuestra pagina web, que no te lleva más de 2 minutos, es gratis y podrás asistir a nuestros webinarios y leer todos los cambios de tendencias, así como acceder a todas las noticias que vamos publicando. Además, podrás aprovechar varias ofertas que hacemos a lo largo del año para que puedas pasar a Premium de forma ventajosa. También te enviaremos algún regalo de bienvenida.

Nuestro lema sigue siendo: Las Bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.

 

Se amplia la mejoría

A modo de introducción:

Todos los inversores, tanto en fondos, ETF o valores sueltos, tenemos en la memoria los máximos que alcanzaron la mayoría de los valores a finales del 2021 o principios del 2022. Pues bien, vamos a arrancar aquí nuestra reflexión, pues no merece la pena que retrocedamos a tiempos anteriores.

A continuación de alcanzar estos máximos, vinieron importantes bajadas en los valores y consecuentemente en los fondos y ETF, que se alimentan de valores. Unas bajadas mayores que otras, como siempre, debido a la guerra de Ucrania, que de repente creó una gran inseguridad, sobre todo en Europa, pero que provocó la subida de la energía en general, y en particular del gas natural, donde se produjeron importantes cuellos de botella en los suministros.

Lo anterior, unido al desmadre del regalo de cheques y ayudas a cambio de nada, con la excusa de la pandemia, que habían llevado a cabo los Gobiernos occidentales, nos llevó a una subida importante de los precios, lo que obligó a los Bancos Centrales a subir tipos de interés para controlar los precios, en lugar de retirar la liquidez sobrante.

Y aquí entran en juego las rotaciones de los inversores que buscan seguridad.

 

Persona andando y otra en coche:

Pasar de emisión de Letras y/o bonos de los diferentes Tesoros de tipos negativos a intereses positivos, despertó la apetencia de los inversores más conservadores y otros moderados que siempre quieren estar obteniendo la máxima rentabilidad a su capital y que vieron la oportunidad de sacar grandes rendimientos a sus saldos bancarios muertos de risa, con rentabilidades del 3%, 4% e incluso 5% en algunos casos, y encima con la seguridad de los diferentes Tesoros.

Por lo que primero invirtieron los saldos muertos de risa de las cuentas bancarias y con posterioridad los saldos que rescataron de ciertos valores y fondos que iban mal.

Pues parémonos a reflexionar, si llega antes una persona en un coche o una persona andando por la acera. Lo normal es que una persona en un coche avance mucho más deprisa que una persona andando, aunque siempre puede haber alguien que me diga que si al poco de salir las dos personas, hay un semáforo de mucha duración, la persona que va en el coche se tiene que parar y puede que el que va andando aproveche para adelantarle, pero solo momentáneamente, pues una vez que se abra el semáforo, enseguida se pone por delante el que va en el coche y el que va andando no vuelve a verle en todo el recorrido, por mucho que corra.

Pues dejando el símil de la carrera aparcado, digamos que el semáforo estuvo cerrado durante toda la caída del 2022, que duró hasta octubre o noviembre, pero una vez que se abrió el semáforo, la recuperación de la mayoría de valores ha sido imparable, y por supuesto muy superior a esos rendimientos del 5% anual a los que se metieron los inversores conservadores.

 

RF y sus riesgos, no valor fijo:

Suele haber una confusión entre lo que es el rendimiento fijo del bono o la letra y el valor variable en caso de venta antes del vencimiento final del bono o letra, por eso cuando los intereses empiezan a subir los fondos de RF pierden valor y por el contrario, como va a ser el caso próximo, ante una bajada a la vista de los intereses las valoraciones suben, aunque no se aproximan ni de lejos a los rendimientos normales de la RV, una vez abierto el semáforo de nuestra carrera.

 

Cambiando de fondos:

Por supuesto que para coger esas grandes rentabilidades en RV que se dan cuando entramos en tendencias alcistas, bien de largo o medio plazo, tenemos que estar posicionados en los fondos o valores adecuados. Volviendo al símil de nuestra carrera, el coche le tenemos que tener en condiciones de marcha, con gasolina, con aire en las ruedas, con los niveles adecuados de aceite, etc, etc. Si estamos a final del 2021 en fondos de RV y empieza la bajada, tenemos que traspasar a monetarios, para que al detectar el cambio podamos volver al mismo fondo, pero a precio mucho más barato o a otro que sea más adecuado por su composición en ese momento.

 

Carrera de caballos:

A estas alturas más de un lector, os estaréis preguntando, de qué manera encontrar los fondos que vayan a subir. Pues cambiamos de carrera de coches por carrera de caballos.

En la época en que iba a las carreras de caballo, al sacar la entrada daban un cuadernillo con todos los caballos que corrían esa tarde, debidamente clasificados según las carreras ganadas, y a la hora de apostar había que combinar la posición del caballo, con el nombre del jinete que montaba a la bestia, con el estado del terreno, etc, etc, y luego se acertaba o no.

En la elección de fondos esto lo conseguimos con los buscadores, que nos dan rentabilidades por meses, 3 meses, año en curso, etc, etc, pero que nos dan información de los sectores donde invierten y normalmente las 10 primeras empresas,  y después de esto nos encontramos con que unos suben más que otros, pero si hemos elegido bien los sectores, normalmente, siempre sacamos más que en letras de los diferentes Tesoros.

 

VD muy mayoritarios positivos:

Los que conocéis el funcionamiento del Lumaga System, sabéis que una de las pautas que observamos son los Valores Directores (VD) que son 50 valores relacionados con cada índice o mercado que seguimos. Son valores elegidos libremente por nosotros, pero que deben cumplir varias premisas. A saber, que sean valores con mucha tendencia, sea creciente o decreciente, no queremos laterales. Que representen a muchos sectores productivos y diferentes tamaños de empresas.

Una vez elegidos los citados valores suelen mantenerse en el tiempo, salvo que se duerman en cuyo caso son sustituidas, pero nunca suele haber más de 2 ó 3 empresas sustituidas al año por cada mercado.

Pues bien, desde final de octubre del 2023, nuestro sistema dio la señal de entrada el 08 de noviembre, los valores directores han sido muy ampliamente mayoritariamente positivos, como podéis ver entrando en las diferentes POSICIONES de nuestras actualizaciones en la página web.

Valores maduros:

A estas alturas sabemos que los fondos que más han subido han sido los tecnológicos. Toda la gente conoce a los 7 magníficos, pero además hay otro grupo de otros tantos relacionados con la AI, que han subido como la espuma.

Pero no es verdad que solo hayan subido esos valores, pues ya decimos que dentro de los VD que utilizamos, ha habido una mayoría aplastante de valores subiendo, y me refiero no solo a los Growth, sino a valores muy maduros, como puede ser DB, UniCredito, IBM, Inditex, General Electric, Honda y un largo etc, cuyos gráficos hemos intercalado en este artículo, pero donde hemos subido una treintena más a nuestra página, para que cualquiera los pueda consultar.

La rentabilidad desde mínimos la hemos marcado con una regla y no trata de ser exacta, sino de darnos una idea aproximada y vemos que todos los seleccionados pasan del 50%, e incluso hay algunos de superan el 200% desde los mínimos, que unos los tuvieron en el verano o después del 2022 y otros a principio del 2023.

Si hablamos de valores y no de fondos, es porque los valores son la materia prima de la que se abastecen los diferentes fondos y ETF, que, por su mayor diversificación, nos suelen gustar mas que los valores sueltos.

 

7º aniversario:

Os recordamos que en estas fechas cumplimos 7 años de nuestra apertura al público en general y que por tal motivo tenemos una promoción especial para que los suscriptores básicos (gratuitos) puedan pasar a Premium con un importante descuento.

El detalle de la promoción figura en una noticia publicada en nuestro Blog de la página web.

 

Nuestro lema sigue siendo: Las bolsas son impredecibles, pero no son anárquicas.